lunes, 30 de noviembre de 2009

La ruta de la Patria Vieja

Escribe: Washington Luis Ulloa Vargas


A 50 kilómetros de la capital, las calles y casas de estilo colonial de El Monte aún conservan el aire de pueblo antiguo en el que crecieron los hermanos José Miguel, Javiera, Juan José y Luis Carrera. Allí está erguida e intacta la casa que fue testigo de sus hazañas para liberar a Chile del yugo español y donde una de las primeras mujeres patriotas bordó la bandera de la Patria Vieja. Se mantiene tal cual un camino usado por los realistas.

1. Hacienda San Miguel: la casa de los hermanos Carrera
A metros de la plaza principal de El Monte está la Hacienda San Miguel, que fue entregada a la familia Carrera como dote en 1773. Alta, grande y acogedora, conserva intactos sus muros de 90 centímetros de espesor, así como una pileta que según la tradición fue donde bautizaron a don José Miguel.

Hoy vive allí Francisco Correa, quien la heredó de sus padres y habita en ella desde 1940. Correa no da crédito a esa leyenda, lo que no le quita el valor histórico a la fachada de su casa ni a la famosa pileta, ambas impresas en los billetes de cinco y cien escudos, de los cuales siempre guarda un ejemplar en su bolsillo.

Monumento Nacional desde 1974, la hacienda abre sus puertas a la población cada año para el Día del Patrimonio Nacional. Allí revela sus tesoros, como una cama que data de la época en que los Carrera la habitaban, los jardines donde corretearon de niños que luego se convertirían en patriotas o el lugar donde Javiera bordó la primera bandera de la Patria Vieja, la que fue diseñada por José Miguel Carrera e izada por primera vez en una cena ofrecida a Joel R. Poinsett, el 4 de julio de 1812, en conmemoración a la independencia de los Estados Unidos de América.

2. Camino Real
El Monte es atravesado por el Camino Real, usado por las familias aristocráticas españolas en dirección a Valparaíso. Para hacer esta ruta las carretas con pertrechos y equipaje cruzaban el río Mapocho en su parte con menos afluente, entraban hacia la ciudad por la estrecha calle Flores hacia Benavente (en la foto), llegaban a la Plaza Independencia y enfilaban por la que hoy es la calle Los Libertadores con rumbo a Melipilla. De allí seguían hacia Casablanca hasta llegar al puerto de la Quinta Región. Era la ruta más larga. Sólo llegar hasta El Monte tomaba más de un día y hasta el puerto a veces una semana, pero tenía una ventaja: no había que pasar por la Cuesta Zapata, tramo obligado por la ruta por Curacaví, lo que facilitaba el desplazamiento de las carretas tiradas por animales.

La pequeña calle Flores se conserva en las mismas condiciones que en la Colonia. Su camino de tierra, su angostura y la gruesa columna que la protege en la esquina, configuran parte del mismo paisaje que recorrieron los representantes de la corona española antes de la independencia y que vio pasar a los hermanos Carrera.

3. Museo Contemporáneo de San Francisco de El Monte
Frente de la Plaza Independencia, un pequeño museo, iniciativa personal del profesor Juan Araya, reúne testimonios, herramientas y cuanto implemento testimonie la historia de El Monte y de su gente.

Fotos, documentos de las familias, cédulas de identidad, loza y objetos antiguos son exhibidos en este espacio que permanece abierto todos los días y donde el mismo Juan Araya podrá contar sus historias. También podrá conocer piezas e instrumentos usados por la cultura Aconcagua y Llolleo, indígenas que habitaban este valle al momento en que se instalaron los españoles. Parte de su colección puede revisarla en: www.museodelmonte.cl.

4. Iglesia de San Francisco
En 1579 los Franciscanos fundaron la primera iglesia en la Villa Deseada de San Francisco del Monte, su nombre original, pero en 1732 se trasladaron a la ribera norte del río Mapocho y construyeron la iglesia y convento tal como lo vemos hoy frente a la plaza de la comuna. El padre Juan Carlos González lleva las riendas de esta parroquia hace siete años y de tanto cruzarse con sus historias en las paredes y suelo, sabe de los mitos históricos y los descubre en cada ladrillo que mueve.

Junto a la iglesia, está lo que fue el convento de clausura papal, donde los franciscanos que entraban no salían más. Tanto así que incluso eran enterrados en los patios, igual que los nobles de la ciudad, quienes además usaron las gruesas paredes de adobe como tumbas. Por eso, González confiesa que cada vez que una pared se resquebraja con un temblor o se cae de vieja, aparecen restos humanos. Si hace un hoyo para plantar un árbol también aparecen huesos.
Los franciscanos son la primera orden sacerdotal que llegó a esta tierra a evangelizar a los indígenas del Reino de Chile, junto a Pedro de Valdivia. Además de la iglesia de San Francisco -en el centro de Santiago- fue una de las primeras en ser construidas en Chile. De hecho, el altar de la parroquia de El Monte (en la foto) fue traído por Pedro de Valdivia a este territorio. Por eso fue decretada monumento histórico en 1974.

5. El túnel
Dicen que unía al convento de los franciscanos en la Plaza de El Monte y la casa de los Carrera en la Hacienda San Miguel. De existir, tendría cerca de un kilómetro de largo y más de tres metros de profundidad y recorrería las construcciones que circundan el centro cívico de la comuna desde la conquista. Su tamaño habría permitido que se pudiera cabalgar en su interior. De allí que la leyenda dice que es el lugar donde se ocultó José Miguel Carrera luego del Desastre de Rancagua. Pero no sólo eso, también habría sido guarida de varias de las correrías revolucionarias de Manuel Rodríguez, amigo de juventud de los hermanos.

Los montinos tienen la certeza de la existencia del túnel, pues algunas familias más ancianas de la zona cuentan no sólo que lo vieron, sino que estuvieron allí, jugaron y hallaron restos de municiones y pedazos de uniformes patriotas.

El párroco de la iglesia San Francisco, Juan Carlos González, cree que la abertura del túnel fue tapada después de los temporales en 1982, donde el desborde del río Mapocho debió filtrar agua en su interior, lo que pudo motivar que lo taparan y sellaran.

Un pequeño sacado de tierra en el subterráneo de la parroquia -antiguo almacén de los franciscanos- indica el sitio donde más probablemente se encuentre la boca del túnel, el que está siendo investigado por el grupo de investigación histórica forense de la PDI, encargada de desentrañar este mito histórico, ya que incluso podría dar con la mismísima cabeza de José Miguel Carrera, decapitado tras su fusilamiento en 1821. Aunque descendientes del prócer dicen tenerla, la PDI está en proceso de periciarla.

“Los franciscanos solían hacer túneles para guarecerse en caso de invasión de los indígenas y guardar cosas valiosas”. Recuerda que la iglesia San Francisco de Santiago tiene un túnel que la une con la Biblioteca Nacional. No es descabellado, ellos venían a evangelizar y si bien los picunches (que habitaban esta zona a la llegada de los españoles) eran pacíficos, siempre estaba la posibilidad de un ataque. No descarta la colaboración de esta orden con la causa patriota y resalta que el convento debió ser el lugar más seguro en varios kilómetros a la redonda, puesto que la clausura papal impedía a cualquier persona su ingreso, incluso a los realistas, por más insignes que fueran. Otro orificio en la Hacienda de los Carrera podría ser la otra boca del famoso túnel. Francisco Correa no lo había visto hasta ahora, pero hace un par de semanas, por azar, le indicó a un detective que sacara un ladrillo cualquiera de su bodega, donde suponen estaría la salida del túnel. Debajo no sólo habría tierra suelta, sino que una pequeña pala antigua.

6. Columnas
Las esquinas de lo montinos están custodiadas por gruesas columnas que sobresalen de las paredes de adobe para resguardar las construcciones coloniales, en riesgo con el ir y venir de carretas que doblaban por las angostas calles de tierra. Solían chocarlas y dañar las hermosas fachadas. Son ocho y están repartidas por el pueblo como testigo de nuestra Patria Vieja. Algunas están rayadas con graffitis, pero las que están frente a la Plaza Independencia siguen intactas y bien cuidadas.

martes, 24 de noviembre de 2009

Chile. Políticas indígenas en los programas presidenciales 2009

Por: www.politicaspublicas.net


Propuestas de política indígena incluidas en los programas de los 4 candidatos a Presidente de Chile, en las elecciones de 13 de diciembre de 2009.

Los textos fueron obtenidos de los documentos oficiales publicados en los website de cada candidato (al 22/11/2009). Es lo que hay.

Se presentan siguiendo el orden numérico de las candidaturas.


Pueblos originarios

Nos comprometemos a poner fin a los largos años de genocidio, negación y asimilación cultural de los pueblos originarios, para lo cual lucharemos a favor de una sociedad plurinacional y multicultural, cuya base sea el respeto y la valoración de la diversidad étnica.

En consecuencia, el Estado debe garantizar la existencia de las bases políticas, legales e institucionales, para el establecimiento de los derechos de los pueblos originarios de Chile. En consecuencia, defenderemos con firmeza el pleno cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la subscripción de la Declaración de la Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Por tanto, apoyaremos la incorporación a la Nueva Constitución Política el concepto de Estado plurinacional, reconociendo de esta forma la autonomía de los pueblos indígenas, el derecho a la tierra, el agua y a la biodiversidad. Esto incluye además la representatividad política de los pueblos indígenas en el parlamento.

Por otra parte, no pueden ser criminalizadas y penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas. La lucha social por la tierra en ningún caso puede ser calificada como delitos de “amenaza terrorista” y “asociación delictiva”. Por tanto, estimamos imprescindible eliminar la Ley Antiterrorista creada en dictadura.

En relación al daño de los territorios y recursos naturales por parte de empresas privadas, impulsaremos una política medioambiental sustentable que proteja los recursos naturales y, el normal desarrollo de la biodiversidad en el marco del respeto de la cosmovisión y los derechos territoriales de los pueblos ancestrales.

En este sentido, se debe revisar la legislación sectorial de tierras, aguas, minas, la que es contradictoria con la Ley Indígena, para que prime la protección de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, por encima de intereses comerciales y económicos particulares.

La correlación entre pobreza e identidad indígena en el país es manifiesta con la persistencia de problemas de propiedad de la tierra. El Fondo de Tierras, ha resultado insuficiente debido al aumento especulativo de los precios de la tierra y a la demora en las tramitaciones, todo lo cual explica los conflictos de tierras existentes en las zonas mapuches del país.

A esto se suma que grandes proyectos de desarrollo, como el by pass de Temuco, la carretera de la costa y la construcción de represas han impactado fuertemente los intereses indígenas.

Proponemos,

a) Reconocer el carácter plurinacional y multicultural del Estado de Chile y consagrarlo en la Constitución Política;

b) El pleno cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la subscripción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

c) Modificar la legislación sectorial de tierras, aguas, minas, por ser contradictoria con la Ley Indígena. Es necesario hacerla compatible con la protección de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas por encima de intereses comerciales y económicos particulares;

d) Ampliar el Fondo de Tierras de CONADI, acelerando su implementación;

e) Acordar con las comunidades indígenas los proyectos de infraestructura que se intente implementar en sus territorios;

f) Terminar con la criminalización y penalización de las protestas y demandas sociales de las organizaciones y comunidades indígenas. Por tanto, estimamos imprescindible eliminar la Ley Antiterrorista creada en dictadura.


Pueblos Originarios

“Los problemas con el pueblo mapuche no se solucionan con la criminalización del movimiento, ni con la aplicación de la Ley Antiterrorista. Los problemas no se solucionan con más o menos carabineros, o unas cuantas lacrimógenas aquí o allá. La solución es política.” Marco

No podemos aspirar a ser un país moderno, una democracia consolidada si se violan los derechos de los pueblos originarios y somos condenados por la comunidad internacional. La solución es política, se requiere deliberación, búsqueda de consensos de largo plazo y reconocimiento de los indígenas como interlocutores.

Necesitamos lograr un acuerdo nacional.

a) Establecer un diálogo serio con comunidades y representantes de las organizaciones.

Convocar a un Consejo Indígena con representación de todas las etnias para y establecer un nuevo pacto con el Estado de Chile

b) Reconocimiento constitucional y representación política.

Aprobar reconocimiento constitucional de carácter plurinacional de Chile.
Abrir el parlamento a pueblos indígenas con escaños reservados.

c) Reformar la institucionalidad pública dedicada al tema indígena.

Modificar la ubicación institucional. Subsecretaria de Asuntos Indígenas dependiente de MIDEPLAN

d) Desarrollo integral para zonas en conflicto.

Fin a la militarización, reinstalar la política como solución

Plan maestro de desarrollo integral para zonas en conflicto.

e) Implementar las recomendaciones pendientes del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos.

Garantizaremos el respeto de los derechos de las comunidades indígenas de acuerdo al Convenio N° 169 de la OIT.


POLÍTICA INDÍGENA

Queremos un Chile orgulloso de sus raíces, orgulloso de sus pueblos originarios, que valore, proteja y fomente su cultura, sus tradiciones y sus lenguas, y que los apoye en su desarrollo económico y social.

Estamos acostumbrados a hablar de la cuestión indígena como si fuera sinónimo de conflicto o de algo negativo. En nuestro Gobierno nos concentremos en resaltar la riqueza de la cultura de los pueblos indígenas, que son parte de nuestras raíces, y enfrentar con eficacia sus problemas, promoviendo su pleno desarrollo.

Mirando hacia el Bicentenario, quisiéramos que Chile y los chilenos conociéramos mejor, respetáramos y apreciáramos cada día más nuestras raíces, tanto porque forman parte de nuestra propia identidad chilena, como porque están representadas en muchos compatriotas que se identifican como indígenas y quieren conservar y fortalecer esa identidad.

Desafortunadamente, las políticas públicas implementadas en nuestro país a partir de la dictación de la Ley 19.253 en 1993 no han sido eficaces en crear las condiciones que permitan a los indígenas participar de las oportunidades que brinda el desarrollo económico y a la vez mantener su identidad y cultura. Y si bien se han observado progresos en los índices de pobreza, los indígenas continúan siendo un grupo postergado de la sociedad chilena.

Frente a estas realidades, la política oficial ha respondido con un esquema e ideología centralista y paternalista, particularmente en la definición de las prioridades de inversión de los recursos públicos sectoriales, basando su eficacia en las transferencias de recursos públicos más que en la creación y desarrollo de competencias y capacidades entre los indígenas y sus organizaciones, lo que en el largo plazo promueve su mayor dependencia, en desmedro de su iniciativa y emprendimiento.

Asimismo, podemos identificar como defectos, el que la política de la Concertación hacia los indígenas durante las dos últimas décadas, haya sido:

(i) Eminentemente rural, olvidando al mundo indígena urbano, cuando dos tercios de los indígenas hoy viven en las ciudades.

(ii) Inflexible ya que ha limitando la oportunidad de decidir su futuro a los propios indígenas y sus comunidades.

(iii) Desarrollada sobre la base de una institucionalidad fallida y cruzada por la corrupción, ya que la CONADI ha perdido representatividad, ha sido capturada por los partidos políticos de la Concertación y ha existido al interior de ella innumerables escándalos de corrupción.

(iv) Débil en el resguardo de la dignidad y cultura de los pueblos indígenas ya que no se ha sabido proteger su lengua ni impulsado su cultura.

Porque creemos que las culturas e identidades indígenas constituyen una riqueza que debemos cuidar y promover; porque deseamos que los indígenas puedan acceder a las mismas oportunidades que el resto de la población, la política indígena requiere una mirada renovada y un cambio de timón.

Esta nueva mirada y cambio de rumbo, se funda en cuatro ejes: LIBERTAD, DIGNIDAD, IDENTIDAD y EMPODERAMIENTO. En síntesis, estos cuatro ejes implican que las prioridades de política pública deben ser definidas con los propios indígenas, respetando la libertad y dignidad que les son esenciales, y enfocándose a promover en el mediano y largo plazo un progresivo empoderamiento.

Inspiradas en estos principios, quisiéramos plantear algunas de las propuestas elaboradas por el grupo Tantauco a cargo de los pueblos originarios.

I. PROMOCION DE LA CULTURA INDIGENA

1. Estableceremos el Premio Nacional de fomento a la cultura indígena, para reconocer a las personas e instituciones que destacan en el estudio y promoción de estas culturas.

2. Perfeccionaremos los Programas y Talleres Escolares de enseñanza de las lenguas indígenas otorgando becas de perfeccionamiento a sus profesores.

3. Crearemos y potenciaremos Programas de Adultos para la enseñanza de lenguas indígenas, especialmente en las zonas urbanas.

4. Incluiremos a las autoridades tradicionales de las distintas etnias en los protocolos ceremoniales municipales, provinciales, regionales y también en el protocolo nacional.

5. Crearemos el Monumento Bicentenario a los Pueblos Indígenas, para reconocer -en los 200 años de independencia- el valor de los pueblos originarios en la construcción de nuestra identidad mestiza.

II. UNA INTITUCIONALIDAD AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU CULTURA.

1. Crearemos el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, integrado por representantes de las diferentes etnias del país, con la tarea de asesorar al Gobierno en la definición y reformulación de la política indígena nacional y para su desarrollo económico, social y cultural.

2. Crearemos una Oficina de Asuntos Indígenas (OAI) en aquellas comunas que superen un cierto porcentaje de asignación de recursos del Fondo de Desarrollo Indígena, para entregar un servicio público más integral, de ventanilla única y así distribuir los recursos de manera más eficiente.

Comprenderá la gestión de las siguientes áreas temáticas: (i) Identidad y cultura, (ii) Enlace CONADI, (iii) Organizaciones y Proyectos, (iv) Educación Intercultural Bilingüe, (v) Capacitación y desarrollo productivo, (vi) Medicina intercultural.

3. Crearemos una nueva institucionalidad para CONADI, con el fin de realmente apoyar a los pueblos indígenas, entre otros se le dará un carácter de servicio público altamente profesional, al margen del cuoteo político, sometiéndola al Sistema de Alta Dirección Pública. Se incluirá en ella también, una Oficina de Apoyo al Emprendimiento.

III. APOYO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

1. Aumentaremos el número de becas indígenas, y consideraremos ampliar su cobertura hacia niños de enseñanza básica desde 1º a 4º básico, además de considerar nuevas fórmulas, como subsidios de residencia, donde el alumno, acreditando sus estudios y su rendimiento, reciba una cantidad mensual para financiar vivienda y alimentación.

2. Aumentaremos el Fondo de Desarrollo Indígena, incluyendo también en él el apoyo a los pueblos originarios en materia de educación, capacitación, apoyo productivo y otros.

3. Incentivaremos y perfeccionaremos la entrega de tierras a través del subsidio establecido en el artículo 20 letra a) de la ley indígena, con un claro énfasis en los subsidios individuales.

75 COMPROMISOS DE SEBASTIAN PIÑERA (Extracto)

REENCUENTRO CON NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

1. CHILE, PAÍS MULTICULTURAL. Ampliaremos y perfeccionaremos los programas de promoción de las culturas, lenguas y tradiciones de los pueblos originarios, otorgándoles reconocimiento constitucional.

2. CORPORACIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL. Ésta, que funcionará con transparencia, sin cuoteo político ni discrecionalidad como ha ocurrido con la CONADI, constituirá una verdadera palanca para el progreso e integración de las comunidades indígenas en todo el país.

3. PLAN ARAUCANÍA. Permitirá a las comunidades de las regiones del Bío Bío, Araucanía y Los Ríos acceder a tierras, a una mejor educación básica y media, a un mayor número de becas para educación superior, y a nuevos y más eficaces programas de apoyo al emprendimiento indígena.


"Reconocimiento a los pueblos indígenas como naciones originarias, constituyentes de nuestro ser nacional."

Nota:
Esa es la única referencia a pueblos indígenas en el documento programático de Sr. Frei Ruiz-Tagle titulado "Vamos a Vivir Mejor" (sic).



www.yatiri.blogspot.com



Convocatoria 2010 Fondo de Mujeres Indígenas

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, convoca a presentar propuestas de proyectos al Fondo de Mujeres Indígenas. Plazo hasta el 15 de enero de 2010.

El FIMI señala que "se espera que las propuestas enviadas sean innovadoras, sostenibles, que promuevan el ¨buen vivir¨ y se basen en el principio de Consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas. "

Las áreas que tendrán prioridad son:

* Área Educativa
* Área Económica
* Acceso al Poder Político
* Fortalecimiento Institucional

Por ser el primer ciclo donativo, las subvenciones no serán de más de USD 5,000.00 (cinco mil dólares americanos netos).

Para poder aplicar, las solicitantes deberán cumplir ciertos requisitos que podrán encontrar haciendo clic aqui.

En caso de tener cualquier inquietud y /o comentario favor comunicarse en el siguiente correo electrónico: funds@iiwf.org Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


Fondo de las Mujeres Indígenas - ¿Quienes pueden solicitarlo?

Orientaciones para el Otorgamiento de Subsidios

Teniendo en cuanta la distribución desigual del poder, la salud y los recursos tanto dentro como entre las naciones, el Fondo apunta a balancear el financiamiento en las 7 regiones geoculturales definidas por el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas: áfrica, ártico, Asia, Europa del Este/Asia Central/el Cáucaso, América Latina/el Caribe, América del Norte, y el Pacífico.

Los siguientes lineamientos serán utilizados por los grupos para solicitar los subsidios del Fondo de las Mujeres Indígenas:

  • El Fondo de las Mujeres Indígenas se crea para impulsar el avance de los derechos de las Mujeres Indígenas en el contexto de los derechos de los Pueblos Indígenas, respetando y reconociendo las formas diferentes en las que las Mujeres Indígenas se organizan
  • Las solicitantes deben promover los derechos de las Mujeres Indígenas
  • Las solicitantes deben atender a las perspectivas particulares y desafíos que enfrentan las Mujeres Indígenas en sus comunidades y promover los derechos de las mujeres
  • Las solicitantes deben trabajar en organizaciones de Mujeres Indígenas desarrollen su trabajo sobre las áreas de financiamiento del Fondo: Empoderamiento Económico y Desarrollo de la Comunidad, Desarrollo Medioambiental Sustentable, Tecnología para la Información y la Comunicación ó Salud y Educación de Mujeres Indígenas
  • Los grupos pueden enviar propuestas a nivel local, nacional, regional e internacional
  • Las propuestas pueden ser presentadas por una sola organización o con la colaboración de diversos grupos

El Fondo de las Mujeres Indígenas no concederá subsidios a:

  • Grupos que no tengan participación con Mujeres Indígenas para el desarrollo de si liderazgo significativo y/o roles de administración
  • Trabajos que no tengan como primer componente los derechos individuales y/o colectivos de las Mujeres Indígenas
  • Partidos políticos, mujeres miembros de partidos políticos o campañas electorales
  • Organizaciones gubernamentales no indígenas
  • Individuos asistentes a conferencias o capacitaciones que no tengan un plan de devolución y seguimiento con otras mujeres indígenas

El Fondo también entrenará a las organizaciones de Mujeres Indígenas en gestionar y dirigir su propio financiamiento y apoyará su capacidad de administración para que estos grupos estén preparados para encontrar apoyo adicional para su trabajo.

DOCUMENTOS PARA APLICAR



www.yatiri.blogspot.com

lunes, 23 de noviembre de 2009

Educación en San Pedro de Atacama (2 Parte)

Escribe: Y. Artidoro Aguilar Espinoza

Antes de comenzar, agradecer las críticas positivas frente a la columna anterior sobre delincuencia. Además, se ha producido un interesante debate sobre la columna educación en san pedro de Atacama http://yatiri.blogspot.com/2009/10/educacion-en-san-pedro-de-atacama.html . (Ver comentario de Directora Escuela E-26)

Brevemente, decir que los absolutos enérgicos rechazos y repudios que entrega la comunidad educativa de la escuela e-26, no le hacen bien al objetivo del debate, que tiene como fuerza moral el querer que nuestros niños tengan una educación de calidad y no represiva ni deficiente.

Cuando uno lee estas consignas queda sorprendido que la comunidad educacional de la escuela e-26 avale y respalde nivel de ignorancia y falta de decoro. Para analizar y responder como personas educadas, que se supone entregan conocimientos a nuestros educandos.

El absolutismo, se desarrollo en Europa en los siglos xvii y xviii. Fue extirpado de la faz de la tierra con un hito que todos conocen; la toma de la bastilla y el inicio de la revolución francesa. El hecho más bizarro fue el corte de cabeza del Rey de Francia y de María Antonieta. El hecho más significativo, fue la inauguración de los estados modernos. Basados en la Libertad, Igualdad y Fraternidad, principios básicos de las sociedades civilizadas. El repudio, más que una consigna se entiende como si fuera una declaración de guerra. Ello demuestra las características personales totalitarias e intolerantes de quien utiliza estos vocablos. Mi objetivo no es ir as la guerra con usted. Al contrario, nuestro intermediario e interlocutor debe ser el razonamiento. La represión no sirve.

Felizmente, Docentes de La Escuela E-26 se han sentido utilizados y denostados por nivel de barbaridades escritas por la directora del colegio. Sienten miedo de hacerlo publico. Desmienten que la comunidad educacional sea la redactora de tan nefasto escrito. Sólo ha demostrado la incapacidad y poca responsabilidad de quien se supone dirige un establecimiento educacional.

Deseo ofrecerle una nueva oportunidad de hablar con seriedad y racionalidad sobre un tema extremadamente sensible y delicado. Porque repercute en los sueños de cientos de niños, y es el anhelo de cada padre y madre a que sus hijos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad.

Quiero compartir con todos ustedes, estimados lectores, el verdadero objetivo de estas columnas. La necesidad de entregar propuestas para solucionar los problemas reales que vive la comunidad de San Pedro de Atacama. En ese contexto, la Comisión de Educación del municipio de nuestra comuna, desarrolló un Informe de Trabajo y Salidas a Terreno. Realizado en virtud a los pronunciamientos sobre las materias que enumera el artículo 65 Ley 18.695 y la ley 19.410, artículo 4°, 5° y 6°: Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2009 y 2010 (PADEM).

Esta comisión desarrolló diferentes actividades, destacaremos las más significativas;

El 15 Septiembre del presente año, Sesión de la Comisión de Educación, el Departamento de Educación Municipal (DAEM) presenta el PADEM 2010.
Trabajo en terreno, visita a todas las unidades educacionales de la Comuna.
Evaluación PADEM 2009
Trabajo de análisis cualitativo y cuantitativo de los antecedentes presentados en el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal 2010 por parte del Departamento de Educación Municipal (DAEM).


Recordemos mis palabras:
“Cuando los niños no vienen con una base sólida en conocimientos ni aprendizaje de la escuela, horarios de estudio en el hogar, leer, sumar y escribir, saber comunicarse con los demás y sentirse parte de una comunidad escolar, es muy difícil que este niño tenga la posibilidad de decidir sobre su futuro y presente inmediato. El liceo le parece entonces un fiasco y no le interesa estudiar. Que viene después? …” “El consumo de drogas de los liceanos esta desbordado. Existen mafias de estudiantes que proveen tanto el crack, marihuana prensada boliviana, como la pasta base entre sus compañeros. El alcohol es el inhibidor de la realidad por excelencia. Las estadísticas de embarazos adolescentes están por las nubes. La violencia entre ellos no tiene límite….” “El municipio dejó abandonados a su triste realidad a los jóvenes atacameños y no atacameños hace rato. Varias generaciones perdidas en el profundo abismo del desconsuelo, rabia e impotencia. Las posibilidades laborales después de egresar del liceo son casi nulas. Las expectativas de formar familia y desarrollarse socialmente son excluyentes. No hay futuro ni presente para los hijos de esta tierra. Y por la inoperancia e irresponsabilidad de las autoridades comunales (Alcaldesa y Concejales elegidos por usted), se les esta destruyendo la capacidad de entablar lazos reales de participación en sus comunidades que los vieron nacer…”

Veamos que dice la Comisión de Educación de la Municipalidad de San Pedro de Atacama

El Concejo Municipal carece de las orientaciones mínimas en fecha límites y acciones a desempeñar, para poder cumplir con el proceso normal de observaciones y cumplimiento de este instrumento de importancia para la educación comunal.

El Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal, constituye una oportunidad efectiva para profundizar la descentralización y la autonomía del sistema escolar, posibilitando que la gestión y la participación de la comunidad en el desarrollo de la educación local se haga cada vez más cierta, lo que significa asumir un manejo eficiente de los recursos y una gestión municipal más proactiva y articulada con la escuela, la que carece este instrumento, debido a que existe nula participación ciudadana, en donde todos los actores de la comunidad educativa deben participar efectivamente, debe crearse un dialogo entre ellos, realizar diferentes talleres, y de esta forma conozcan los nudos que tiene la educación en la comuna (difusión de los PADEM en la comunidad educativa).

En primer lugar, se carece de las orientaciones mínimas para poder cumplir con el proceso normal de observaciones y cumplimiento de este instrumento. En segundo lugar, el PADEM 2010 carece eficiencia en el manejo de los recursos y una gestión municipal deficiente, debido a que existe nula participación ciudadana. En tercer lugar alguien no esta haciendo su pega. Sin duda, el encargado del Departamento de Educación Municipal (DAEM).

El Proyecto de PADEM 2010 es el mismo documento presentado el año 2008 para su ejecución el año siguiente. No se le cambio ni una coma, punto ni nombres de profesores que ya no existen. Este documento fue presentado el día 15 de septiembre de 2009 por el Departamento de Educación Municipal, dirigido por don Hugo Miranda I. Esto es inaceptable.


Con la participación de toda la comunidad educativa, no es más, que crear espacios de participación que aportará a la escuela condiciones para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos; la escuela permite canalizar la acción de una fuerza fundamental que otorga identidad, apoyo a su labor, proyecto educacional y contribuye al desarrollo de la autonomía del establecimiento; una comunidad escolar activa en todos sus niveles y satisfecha con la escuela, es una comunidad que retribuye confianza y apoyo al establecimiento y su administración, constituye en el mejor agente de promoción de los mismos.

Hoy puedo estar medianamente tranquilo, ya que se esta tomando en serio el diagnostico de la enfermedad, que tiene por lo menos 15 años incubándose en el alma y autoestima del pueblo atacameño. Es hora de tomar medidas y hacer cambios en los equipos de gestión en la Educación de nuestro pueblo.

Pero, esto no es todo, la comisión de educación recomienda a la Alcaldesa lo siguiente;

Hacer trabajo de comisión para dar a conocer evaluaciones del PADEM 2009 y proyecto 2010.
Sugiere que para el presente año, a los menos se trabaje con la dotación docente de cada establecimiento, dejando para el próximo año a los otros actores de la comunidad educativa.
Considerar la implementación de la Ley General de Educación, es una preocupación general de la comunidad educativa.
Ver la creación de un Liceo Científico Humanístico.
Incorporar en el PADEM 2010, las necesidades cualitativas por establecimiento, debido que no refleja la realidad de las unidades educativas.
Proyecto de Mejoramiento de la Educación Municipal año 2008 y 2009, es necesario poder realizar una revisión, para revisar si se cumple con objetivos.

Cuando uno habla o escribe lo hace inspirado en sus valores, los cuales pueden ser mas o menos evolucionados, pero valores al fin. No entremos en descalificaciones ni pretensiones de verdades absolutas. El debate recién comienza y usted estimado lector esta llamado a ser parte de este génesis inspirador.

Los docentes, directivos, asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados son personas, ciudadanos y ciudadanas dotadas de deberes y derechos de acuerdo al Estado Chileno, por tanto, en relación al PADEM pueden tener espacios concretos de participación en la elaboración del mismo.

Un gran abrazo

Y. Artidoro Aguilar Espinoza
San Pedro de Atacama - Chile
estudiospublicos@gmail.com

¿De donde venimos? y ¿a donde vamos?

Escrito Por: Gustavo Le Paige S.J

Aunque talvez algunos de nuestros lectores no compartan las ideas de esta observación previa, nos hemos, sin embargo, propuesto hacerla, pues ella da el verdadero sentido y enfoque de nuestras investigaciones arqueológicas.

La zona de San Pedro de Atacama nos ha revelado los vestigios de una cultura que por su pasado se une a los orígenes del hombre americano, y en su presente se confunde con sus descendientes que lucharon y luchan aun por sobrevivir en el desierto mas terrible de la tierra. El trabajo que presentamos describe las diferentes fases del hombre cordillerano, desde su remota llegada a los márgenes de una inmensa laguna primitiva, hasta la misma conquista española. No nos es posible, por desgracia, exponer ahora las causas, tan claras, sin embargo, de este desarrollo interrumpido.

El ajuar de innúmeras tumbas, el plano de los pueblos en ruinas, la geología de la zona en sus detalles, la antropología y, en especial, la craneología, nos han permitido corroborar nuestra tesis acerca de la continuidad de la cultura atacameña. Hay, con todo arqueólogos, afirman que de este modo nos salimos de nuestro propio campo de acción. Se equivocan. Un arqueólogo que sea únicamente tal, y no tome en cuenta otras relaciones, no lle ga a ninguna solución de fondo. Debe ser, en lo posible, un hombre completo. Un solo hombre, que sepamos, lo ha logrado en nuestros tiempos: el P. Pierre Teilhard de Chardin s.j.

El supo aunar sus profundos conocimientos paleontológicos y biológicos, con la penetración filosófica, teológica y aun mística. Así, su síntesis que escapa a los límites de un solo campo de estudio, ha pasado a ser una de las más perfectas de nuestra época.

De que sirve, en realidad, desenterrar los muertos si no es para contestar las dos únicas preguntas que realmente nos interesan: ¿de donde venimos? y ¿A dónde vamos?.

La zona atacameña es, quizá, la única en el mundo capaz de entregarnos un intento de respuesta, sin salir de ella misma. Jamás hemos presentado al hombre de Ghatchi con su proyectil point como una especie de generación espontánea, sino por el contrario, como una emanación del extremo oriental asiático; del mismo modo que afirmamos que el actual minero de la pampa no es otra cosa sino un pobre sucesor del indio que templaba su cobre. Es deber nuestro, captar todos estos elementos de la evolución humana. Pero hay dos maneras de hacerlo. La primera, descubriendo en todas las referencias a hábitats precerámicos y a cementerios del agro-alfarero, una mera enumeración de nombres, formas o tipos. La segunda, mucho más difícil, considerando todos esos elementos como partes integrantes de un todo, y como manifestación extraordinaria de la evolución humana integral. Al modo como lo presenta P. Pierre Teilhard de Chardin.

El estudio del atacameño, nos ofrece aún otra ventaja: la explicación detallada de esta evolución en un ambiente muy bien delimitado geográficamente, con los porqués de sus cambios inscritos en la geología regional, con la posibilidad de dirigirlos en el futuro, merced al conocimiento profundo del pasado.

La utilidad de este trabajo no consiste solamente en el número de referencias, puntos de comparación o en el aporte de una cronología interesante, sino en hacer comprender que nuestras ideas no se basan en excavaciones aisladas y esporádicas, sino en el hallazgo de un conjunto único en la historia de la arqueología: una continuidad ininterrumpida desde la aparición del cazador primitivo, portador de la cultura del guijarro, hasta el agricultor que reemplazará su acequia de 25km de longitud por pozos provistos de bombas a motor, para proseguir la lucha contra un desierto que se torna cada vez mas árido y seco.

Los funcionarios de nuestra vida moderna, burocrática y papelera, tratan hoy de erradicar a los últimos descendientes de los atacameños, para no darse el trabajo de ayudarles en su desarrollo agrícola, sanitario, escolar. Y prefieren ubicarlos en alguna de esas horrorosas “callampas” (bidon, villes, slums), donde se ofrece a cada uno la libertad de llegar a ser un ladrón, un descontento, un infeliz o un inmoral; seres que inculparan luego a las autoridades por su incapacidad al no haberlos elevado a un nivel de vida mejor.


Gustavo Le Paige S.J
Anales de la Universidad del Norte N°3
El Precerámico en la Cordillera Atacameña y los Cementerios del Periodo Agro-Alfarero de San Pedro de Atacama
Antofagasta 1964

Solidarity with Samieh Jabbarin

Dear Friends,

For a start, I would like to thank every one of you personally for manifesting your solidarity with me while I was being held under house arrest. I often think that the impact of this solidarity on me goes way beyond mere gratitude. Especially because your letters and phone calls have, more than anything else, imparted sincerity and honesty. There is no doubt in my heart that having and feeling you around was a severe blow to the solitude I was meant to feel and experience during these long months.

Some of you I do not even know personally - a fact that has touched me all the more, knowing that personal acquaintance must not necessarily stand as a condition for human and political solidarity. Moreover this has opened a great door for new friendships and acquaintances. To say the least, considering that among the motivations standing behind imprisoning me and later putting me under house arrest was an attempt to isolate me from my friends and others, your solidarity has neutralized this repressive objective and given me a rather warm feeling of being free and among friends. Thank you for that.

Nevertheless, I was just one among thousands of Palestinians who more often than not, are prosecuted and harassed for no crime but claiming their natural right to practice protest against occupation, racism and discrimination.

Mohammad Othman, a Palestinian activist, was detained on 22 September 2009 at the Allenby Crossing as he attempted to return home to the Occupied West Bank from Jordan. To this day there are no official or specific charges against him except for the fact that he is a prominent Palestinian activist and an outspoken advocate of the nonviolent boycott, divestment and sanctions (BDS) movement in Palestine. In about a week it will be two months since he was arrested.

Thinking of the great solidarity I have been privileged to experience, I cannot think of any reason why other victims of political harassment should not get the same acknowledgement and recognition. In a way, they stand in the dark and cold for our sake. It is they who are punished, humiliated and tortured for trying to generate a change and a better reality. It is exactly that which makes them “dangerous” for the system. It is they who get thrown in cages where there are no rules but the rule of breaking the human spirit.

Mohammad Othman is one of the new numerous tragic cases of the harsh and inhumane reality that Palestinians experience day by day. There are more than 11,500 Palestinian prisoners in Israeli jails. I think they all deserve our deep and consistent solidarity. Let us not stand aside and watch while human rights and human dignity get trampled.

Our solidarity will surely give Mohammad Othman and the other prisoners a real feeling of not being alone in their struggle. Let us be the ones who give them hope and strength to go on struggling for a better and a just reality.

Last but not least, I have to thank the great guys whose huge efforts made this solidarity campaign possible. It was rather a pretty small group but with amazing energies, conviction and vision. They have worked very hard to make my case widely known and recognized.

I owe them very much for that. So, Ira Avneri, Nurit Yaari, Tal Itzhaki, Tal Haran, Avraham Oz, Lena Ghanayem, Igal Azrati, Ofra Yeshua-Lyth thanks very much.

Let us raise our voices loud,

No Pasaran,

Your friend and comrade,

Samieh Jabbarin

Yafa, Palestine

domingo, 8 de noviembre de 2009

Comunidad de San Pedro de Atacama: SI AL TATIO... NO A GEOTERMICA DEL NORTE...

fotos: Ricki Sheldon













Fui tuya

Escribe: Flor Pradenas


Fui tuya en la mirada infinita

Te susurraba mi corazón

Todo lo que quiero

Frente a mí.

Me e robado la dicha,

Porque es toda mía

Es toda mía la calma,

Cuando se que vas

Si espere la vida

Esperare un poco más.

Fui tuya en la mirada infinita,

Ojos de polen mojado,

Hermanos míos

Porque llevan de mí

El sentimiento errante,

Llevan de mí la añoranza y la fe.


AUTORA: FLOR PRADENAS

viernes, 6 de noviembre de 2009

Delincuencia

Escribe: Y. Artidoro Aguilar Espinoza

Agradezco las palabras de la columna anterior sobre el Programa de Apoyo a Jóvenes para San Pedro de Atacama. Es una Herramienta Real en cualquier municipio de nuestro país. Y es sin duda, una política pública valedera para ser replicada cuantas veces sea necesaria. http://yatiri.blogspot.com/2009/10/programa-de-apoyo-jovenes.html

Hoy, nos reunimos para analizar un tema sensible para el País. No pretender ser monólogo o incapaz de entender que la delincuencia pueda ser eliminada, pero si se puede trabajar por reducirla. Es lo que esperan millones de chilenos que sufren esta problemática.

Al abrir la ventana de los recuerdos, y cerciorarme de las diferentes estrategias utilizadas por los gobiernos de la concertación en delincuencia. Es que estoy seguro que estas ya no tienen cabida en el futuro inmediato. La ciudadanía a lo largo de Chile pide un cambio, necesita un cambio en las personas que gobiernan. Tanto en actitud como en aptitud respecto a la problemática de la delincuencia y de otras.
La discusión sobre los niveles de delincuencia –que son elevadísimos- está basada en problemas estructurales de País (pobreza, educación, enfermedades de salud mental, entre otras…). No podemos seguir esperando que los tecnócratas del estado se pongan de acuerdo. La hora de actuar ya les paso la cuenta. Sus estrategias se convirtieron en obsoletas y represoras al ciudadano. Seguramente la escusa que escucharemos es que toda la culpa la tiene mundano y zutano. Es inconcebible.

La reducción de la delincuencia tiene opciones probadas y reprobadas a nivel internacional, como así mismo, propuestas reales en el mundo académico, social y confesional de nuestro país. Lo preocupante, es que se han gastado los recursos de todos los chilenos en consultoras, asesoras y quien sabe que mas, y que tienen muy poca incidencia en lo sustancial del problema; Reducir, Controlar y rehabilitar. Nuestras cárceles son lamentablemente una Escuela para el Delito. Nuestro Sistema Procesal Penal, no ha conseguido los niveles de eficiencia ni de capacidad para que el derecho particular no sobrepase el derecho general. Esto quiere decir, que seamos iguales ante la ley, y que toda persona tenga acceso a la justicia.

Por otra parte, los gobiernos comunales poseen herramientas para controlar la delincuencia. Ello, porque sus vecinos le han mandatado mayor preocupación sobre el tema. Desarrollando campañas de prevención, estrategias de control y oportunidades de rehabilitación.

Estoy muy de acuerdo que los delitos difieren por su naturaleza, localidad, gradualidad y oportunidad. Es entonces, muy importante que los municipios junto a carabineros, fiscales, comunidad organizada diseñen programas locales para prevenir, reducir, controlar y rehabilitar en la temática de la delincuencia. Quienes no lo hagan tendrán estadísticas en rojo. Probablemente darán las mismas excusas que escuchamos por televisión, de parte del Ministerio del Interior: “estamos trabajando para usted”.

San Pedro de Atacama, no es excluyente a esta realidad que sufre el país. Hace alrededor de un mes, la comunidad organizada se reunió para pedir explicaciones sobre la falta de control y el abismante aumento de la delincuencia en la comuna. Los grandes criticados por su accionar fueron la Alcaldesa y carabineros local. Se puso la voz de alerta hace mucho, pero ninguno escucho la voz del pueblo organizado. Al contrario, San Pedro de Atacama se esta convirtiendo en la panacea de delincuentes de todo tipo, ya que no existe la voluntad de las autoridades comunales en hacer algo. Las consecuencias están a la vista: muertes, robos y asaltos con violencia, inseguridad por parte de los turistas, de la comunidad atacameña (robo de ganado), entre otras.


La pregunta que le cabe hacer a la dueña de casa, al joven, al anciano, al profesional y al trabajador común y corriente del pueblo es: Qué se esta esperando para actuar?. Obviamente el municipio no posee las herramientas para solucionar esto. Invitamos a la primera Autoridad Comunal y Consejo Municipal (que tiene mucho que aportar y decir) a sentarse en una mesa con los diferentes actores sociales para discutir y crear una politica anti-delincuencia en la comuna.

Las causas de la delincuencia en la comuna de San Pedro de Atacama; como el alcohólismo, consumo de drogas, falta de espacios de encuentro, represión, etc... seran susteno para una columna de opinión especial.
como reflexion:
  • El querer es poder: solo falta la voluntad de las autoridades para frenar este aumento de la delincuencia en nuestra comuna.
  • Ama a tu prójimo como a ti mismo y serás bienaventurado y recompensado. Que la próxima vez que abramos la ventana de los recuerdos, sea para estar seguros, de que nadie tiene el derecho de entrar, sin su permiso.

Un gran abrazo

Y. Artidoro Aguilar Espinoza

SAN PEDRO DE ATACAMA-CHILE

A MI MADRE

Hoy me detengo un instante para hablar de esa vieja que hace ya mas de 50 años atrás me parió, allí en su quinta PURI que desapareció por el mare moto de los años 60, en las orillas del rió cau- cau en la Perla del sur (Valdivia), me tomo en sus brazos llena de esperanzas y dispuesta a luchar por su niño de solo 900 gramos , que el medico le aconsejo no se encariñara tanto dado que era muy difícil que su guagua sobreviviera, y mis tíos me adecuaron una caja de zapatos para cuna, pero de eso han pasado lo reitero mas de 50 años atrás, Lugo le toco la parte mas cruel de nuestra historia como pueblo, buscar a sus hijos por los centros de torturas, donde la guardia militar le respondía “busque a su hijo en la morgue” ese horror le toco vivirlo con sus 4 niños durante los 17 años de la tiranía terrorista de derecha encabezada por perrochet, en ella saltaba el horror vivido cuando se ahogo nuestro hermano MARIO el año 1965, la herida provocada por su hija JUANITA, que no alcanzo a vivir, nació muerta, si esa es mi vieja madre, llena de su ignorancia que rebosa sabiduría, tener que viajar a la cárcel pa llevar un “bagayo” lleno de amor por la vida, enfrentar el frió y la lluvia trabajando en la feria libre en valdivia, queriendo morir cuando se quemaba su casa y perderlo todo, tener que huir de chile aterrada de miedo, por el miedo difundido por los terroristas desde el estado fascista.

Hoy cuando cumplo un año mas desde el día que salí de la cárcel, me acuerdo de tantas miles de historias que nos toco vivir, como el brindis de ese primer día 4 de noviembre de 1976 SALUD POR EL COMPAÑERO PRESIDENTE ALLENDE”; donde la cena fue disfrazada como el día de san Carlos en honor a mi padre y a mi, los dos ateos, pero era la cena de bienvenida a casa del niño que salía de la cárcel, pero si llegaban los milicos eso había que decir la cena por San Carlos, pero te veo llena de orgullo por nosotros, hablando de cada uno, que este fue dirigente nacional de esto y lo otro, que estudiaron de aquello, que organizaron lo otro, la junta de vecinos, el club deportivo, la olla común, el comprando juntos, el comedor popular, el sindicato, que visitaban las comunidades mapuches, que eran los que estaban en la barricada o el corte de luz, que fueron parte de la pelea concreta contra la dictadura, que son luchadores por la dignidad del pueblo, que son Allendistas luchadores por el socialismo en Latino América, en fin son tus palabras vieja para alabar a cada uno de tus retoños

Vieja, cuyo compañero, mi padre, era un machista lleno de soberbia, quien afirmaba que las hembras solo estaban para la diversión de los machos, al menos yo no tengo dudas que te supiste situar como persona en la casa, con todo el costo que ello te significo, no eras un objeto, eras un ser humano, tremendo ser humano, llena de alegría nos contabas de Clotario Blest, o de Salvador Allende, EL COMPAÑERO y su tren de la victoria en la campaña de 1964, del como acariciaba el pelo de los niños y las niñas por igual, del como apretaba la mano o abrazaba sin dificultada a cualquiera, y dejaba tareas por cumplir, cumplir la tarea revolucionaria era cuestión de honor, el honor de la palabra empeñada consistía en cumplir la palabra, así de simple (creo que aun no he aprendido)

Y hablaba del viejo de mi padre llena de amor, contándonos mil historias, como que el viejo era hijo huacho, criado en la calle lustrando zapatos, durmiendo bajo los puentes tapados con diarios, que siendo niño arranco desde no se que masacre en alguna mina de carbón en el sur, allí lo recogió a el y su hermano mi abuela EMILIA para criarlos, ella les permitió estudiar, el viejo Carlos termino humanidades para ser Garzón, que fue cuando se matrimoniaron, bailando tango y cuecas bravas, allá por el año 1955 el contaba que la del registro civil le cambio el apellido, que en ves de ponerle Millán le puso Millar, así quedo su segundo apellido,

Cuando leía “ La Historia De Los Niños Huachos En Chile” de Gabriel Salazar te imaginaba como protagonista “se que sonará fuerte pero allí hay una parte que plantea una pregunta ¿fue mi madre una santa o una puta? En aquel momento respondí mi vieja es una luchadora popular todo lo demás a la misma mierda.

A ti mi vieja luchadora solo como tu sabes hacerlo hoy te escribo, desde la distancia, se que no leerás esta modesta nota, y pero lo harán tus nietos;; mis tres hermanos que viven en chile y mis amigos, espero lean “ La Historia De Los Niños Huachos En Chile” de Gabriel Salazar cada uno de ellos sabrán una gota de ti, sabrán que te admiro mucho pero sobre todo que te quiero, con todos tus errores, pero con todas tus virtudes. No te extrañe que firmo con mi seudónimo, no para ocultar mi identidad sino como un homenaje a muchos de mis compañeros caídos sin ver la aurora verdadera, las banderas rojas del socialismo flameando el lo alto de la cordillera para ser vista por todos los pueblos del continente

Daniel Quilaipan Lorca

... A CONSTRUIR EL PARAÍSO SOBRE LA TIERRA...
¡¡¡ AHORA !!!
celular:85438895

lunes, 2 de noviembre de 2009

CONFLICTO MAPUCHE EN ARGENTINA

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires


COMUNICADO DE PRENSA


Declaración del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires

Visto la declaración de la Junta Departamental de la Carrera de Ciencias Antropológicas del día 6 de octubre del corriente, que repudia la nota publicada por Rolando Hanglin en el diario “La Nación” titulada “Pensamientos incorrectos. La cuestión mapuche”, así como diferentes artículos periodísticos que vienen publicándose con el mismo tenor, y considerando:

- Que estas notas periodísticas tienen como punto en común desacreditar la pre- existencia del pueblo originario mapuche desconociendo sus reivindicaciones, las legislaciones vigentes y la producción científica de las últimas décadas.

- Que los medios de comunicación contribuyen a la formación de la opinión pública respecto de los motivos por los cuales luchan estos pueblos.

- Que la lucha del pueblo mapuche por la tierra viene siendo silenciada y reprimida por la presión que ejercen los intereses de grandes corporaciones inmobiliarias en la región.

- Que estas notas no son ajenas a estos intereses, dado que tergiversan los contenidos de las reivindicaciones mapuches reproduciendo una perspectiva racista y esencialista acerca de los procesos identitarios.

- Que en ellas se emplea la perimida denominación de “araucanos” (en lugar de mapuche), siendo ésta rechazada por los integrantes de este pueblo por su carga peyorativa, y por ser una denominación impuesta por los españoles.

- Que la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75, inciso 17, ha incorporado el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas con rango constitucional.

- Que desconocer el derecho de cualquier grupo humano a construir su propia identidad, no sólo implica la negación del criterio válido en términos científicos de la auto-adscripción, sino también el jurídico, ya que el artículo mencionado de nuestra Constitución Nacional obliga a “Garantizar el respeto a la identidad” de los pueblos indígenas.

El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras declara:

ARTÍCULO 1º.- Repudiar estas notas periodísticas y demandar a los medios masivos de comunicación a abordar la temática con la complejidad y responsabilidad correspondiente.

ARTÍCULO 2º.- Exigir a los legisladores y a funcionarios involucrados el cumplimiento de lo estipulado en la Constitución Nacional, las provinciales, así como en las demás legislaciones vigentes.

ARTÍCULO 3º.- Adherir, en todos sus términos, a la declaración de la Junta Departamental de la Carrera de Ciencias Antropológicas del día 6 de Octubre de 2009 que repudia estas notas periodísticas.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese a todas las Secretarías de la Facultad, a la Universidad de Buenos Aires, al Diario “La Nación”, al INAI, al INADI, a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, a la Dirección de Consejo Directivo, y cumplido, archívese.





Karina Micheletto

Area de Prensa - Secretaría General

Facultad de Filosofía y Letras - UBA

areaprensa@filo.uba.ar

Premio Nóbel de la Guerra

Escribe: José Antonio Gutiérrez D.

Jamás he sido muy bueno para las matemáticas, pero el siguiente cálculo es bastante sencillo: súmense 10.000 nuevas tropas a Afganistán, sistemáticas violaciones en las ocupaciones de este país y de Irak, silencio cómplice ante dos genocidios, uno en Gaza, el otro en Sri Lanka (donde aún hay 300.000 seres humanos en campos de concentración), un golpe de Estado en Honduras donde la participación norteamericana ha sido un secreto a voces (aunque les haya salido el tiro por la culata), siete nuevas bases militares en Colombia y ¿qué tenemos de resultado? Un premio Nóbel de la “Paz” para el presidente de EEUU, Barack Obama.

En realidad, no me quita el sueño lo que hagan o dejen de hacer con un premio que vale bien poco, y que el único mérito que cuenta para obtenerlo es el cálculo político. Es verdad que este premio lo han recibido gentes de indudable valor como Pérez Esquivel, Rigoberta Menchú, Martin Luther King o Desmond Tutu. Pero estos casos en verdad son más bien excepcionales.

La lista de quienes lo han recibido está de testigo. En esta lista, encontramos gente como Theodore Roosevelt (1906), quien popularizara la fórmula de la zanahoria y el garrote al referirse a las relaciones internacionales de los EEUU en los inicios de su fase imperialista, quien aplaudiera el asesinato judicial de los Mártires de Chicago en 1886 (por atreverse a luchar por la jornada de ocho horas) y quien se caracterizó por su trato brutal a todo el movimiento obrero de su época.

Woodrow Wilson, otro presidente norteamericano, también recibió el Premio Nóbel de la Paz en 1919. ¿Sus méritos? Haber participado en la creación de la Liga de las Naciones. Ciertamente no se tomaron en consideración los siguientes “detalles”: fue el presidente que declaró a los EEUU en guerra durante la Primera Guerra Mundial, invadió, durante su gobierno, el México de Zapata, Cuba, Haití, República Dominicana, Nicaragua y Panamá. Como si esto fuera poco, fue abiertamente racista y defensor de las virtudes de la esclavitud; se opuso abiertamente a que los negros pudieran ser estudiantes y se negó a que los Estados del Sur de EEUU pudieran tener derecho a voto.

De hecho, se oponía a que los negros pudieran votar en ninguna parte de la “tierra de la libertad” y estableció en las oficinas federales, bajo su gobierno, la segregación racial. No es de extrañar, que como corolario a su racismo, fuera también apologista del Ku Klux Klan.
Otro de los laureados con el Nóbel de la “Paz”, es ni más ni menos, que Henry Kissinger (1973), quien como cruel paradoja, recibió este premio precisamente el mismo año en que, como Secretario de Estado de los EEUU, maquinó el derrocamiento de Allende y el ascenso al poder de Pinochet, quien durante 17 años sembró la muerte y el terror en todo Chile.

El premio fue otorgado por haber negociado el retiro de las tropas yanquis que habían invadido Vietnam. Que un personaje siniestro como Kissinger reciba el Nóbel de la “Paz” es verdaderamente tragicómico y revela el escaso valor de este premio: su prontuario incluye masivos bombardeos a Camboya y Vietnam, donde miles de seres humanos fueron calcinados con NAPALM, apoyo irrestricto a la brutal dictadura de Suharto en Indonesia y apoyo militar a su genocida invasión de Timor Leste, apoyo a grupos paramilitares en Angola (UNITA) y Mozambique (RENAMO), alimentando sus acciones criminales que cobraron la vida de más de un millón de personas, apoyo activo a las dictaduras del Cono Sur de Latinoamérica y a su “Plan Cóndor”, que selló el cobarde asesinato, la tortura y la desaparición de miles de militantes de izquierda Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Brasil. Eso, sin mencionar su asesoría a George W. Bush antes de la invasión de Irak en el 2003.

Ahora bien, ¿cuál es la razón para dar este reconocimiento a Su Majestad Obama? Al parecer su supuesto rol en mejorar la cooperación en el mundo, o algo así. Supongo que me he perdido de algo, puesto que las dichosas bases militares en Colombia casi nos arman un pedazo de conflicto en Sudamérica y han avivado “los vientos de guerra” que soplan entre los Andes y el Amazonas, y nos han metido en una carrera armamentista por lo demás, preocupante. Obama, con estas bases, ha avivado el fuego del régimen de ultra-derecha de Uribe, quien se encuentra salpicado por sus vínculos con el genocida paramilitarismo. Su actitud permisiva ante las sistemáticas violaciones de Israel al pueblo palestino ha sido una constante, y hoy recibimos la noticia que su gobierno se opuso activamente al informe Goldstone sobre crímenes de guerra perpetrados por Israel en la ofensiva de enero contra Gaza, realizando numerosas gestiones diplomáticas para influir el voto de los miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Sin embargo, esta presión fracasó y es probable que siga boicoteando el establecimiento de la verdad y de alguna medida de reparación a este pueblo hambreado y bombardeado en el Consejo de Seguridad de la ONU o en otras instancias superiores. ¡Vaya un servicio a la paz! Ni qué decir de su decisión de seguir con la política guerrerista y su secuela de violaciones interminable y de daños colaterales en contra de la población de Afganistán. Si el Premio es para esfuerzos de “Paz”, hay algo que no cuadra…

No por nada, Eyad Bornat, dirigente palestino del Comité Popular de B’ilin, que durante años se han opuesto a la ocupación israelí y a la construcción del muro del “Apartheid” que divide sus comunidades y los encierra como a animales, escribió las siguientes palabras del fondo de su corazón, con dolor e ironía:

“Los EEUU aún están en Afganistán y en Irak, y Palestina sigue bajo ocupación (…) no hemos visto ningún cambio. ¿Por qué el comité no ha dado este premio a Bush? Recuerdo que hace nueve años Bush pronunció un excelente discurso acerca del establecimiento de un Estado Palestino para el 2005. Luego de ese discurso, Sharon invadió la mezquita de Al Aqsa, y los EEUU invadieron Irak. ¿Por qué no dieron entonces a este hombre el premio, y en lugar, lo único que recibió fue un zapatazo? ¡Esto es una injusticia!

Lo lamento Mister Bush. Usted trabajó duro, durante ocho años, asesinando niños, lanzando guerras y apoyando la ocupación, y aún así le han dado el premio a otro hombre.” [1]
Sumando y restando, al parecer, el único mérito que va quedando a este “pacificador a la brava”, es su grandilocuente discurso sobre un “mundo sin armas nucleares”… dicho sea de paso, hasta el día de hoy, los EEUU no han dado el paso de desmantelar ni siquiera una de las innumerables ojivas nucleares que poseen, las cuales en total suman un poderío bélico capaz de destruir ocho veces al planeta Tierra…

Ya no queda espacio para la vergüenza, aunque Obama, replicando las mismas palabras de Kissinger, haya recibido el Premio con “humildad”. Como la vieja canción campesina “El Diablo en el Paraíso”, que celebrara al “mundo al revés”, ahora son los guerreristas, los imperialistas y los que violan sistemáticamente los derechos humanos en nombre de los argumentos elásticos de la seguridad nacional y de la guerra contra el terror, los que son confundidos con palomas de la paz… ¡Las cosas que hay que ver! Si esta es la paz del sistema capitalista, no es de extrañarse que los muchachos parisinos, durante el levantamiento del Mayo Francés de 1968, escribieran en las paredes de su ciudad que un fin de semana de paz capitalista era infinitamente más sangriento que un mes de revolución absoluta. Hoy esta afirmación tiene más lucidez y veracidad que nunca

José Antonio Gutiérrez D.

Bajo ningún punto de vista estamos presentes los pueblos para el Estado y que no somos considerados...

Por: Antonio Cruz Plaza

Entrevista a Sonia Ramos y Amalia Mamani - fuente: www.la alternativa.org

En una conferencia de prensa realizada en la Sociedad de Agricultores de Calama, Sonia Ramos y Amelia Mamani, las valerosas mujeres que emprendieron un viaje a pie a Santiago desde Calama, dieron a conocer algunos detalles de la travesía y aprovecharon de expresar su profunda preocupación por la crisis que están viviendo los pueblos originarios, tanto atacameños como quechuas, producto del desconocimiento de sus derechos por parte de empresas mineras y el Estado.

Y no es para menos en vista de que este gran esfuerzo que pretendía entregarle de forma personal a la presidenta Bachelet una carta con más de 30.000 firmas en contra de la geotérmia en El Tatio, se viera frustrado al no ser recibidas por la mandataria, ni aún luego de toda la mediación política que hicieran los senadores Navarro y Rojas para que esto se llevara a efecto.

Es más, la prensa y Carabineros reaccionaron más enérgicamente que las propias autoridades, en una clara falta de respeto hacia estas mujeres que arriesgaron su salud -y por qué no decirlo también, sus vidas – para expresar los sentimientos más profundos de su pueblo.

“Fuimos a cobrarles la palabra al gobierno quien dijo que las puertas de La Moneda estarían siempre abiertas, y por lo tanto deberian dialogar; Y a eso fuimos, pero tampoco fuimos recibidos, por lo tanto consideramos nosotros que bajo ningún punto de vista estamos presentes los pueblos para el Estado y que no somos considerados”, dijo Amelia Mamani, Presidenta de la agrupación Sumac-Llajta de Calama.

Sin embargo no todo fue negativo en este viaje. “Fue una caminata a pleno sol donde la parte mas díficil fue el desierto. Pero más que todo, nos causó mucha impresión ver cómo la gente lucha en sus regiones; En Vallenar, por ejemplo, vimos como la comunidad tiene el apoyo de la Iglesia. El dia anterior que llegáramos a Vallenar, el padre de esa Iglesia se puso frente del un camión de Barrick Gold para decirle que si ellos pasaban, tendrian que hacerlo por sobre su cadáver”, dijo Mamani, añadiendo que “a nosotros nos gustaría tener el apoyo de la iglesia, pero no lo hemos tenido durante tantos años. Es más, cuando quisimos hacer una huelga el 2005, fuimos desalojados de ella y eso a uno le llama poderósamente la atención”.

Las muestras de cariño y apoyo, comentaron, se dejaron sentir en todas las ciudades y una muestra de ello fue que nunca tuvieron que desembolsar sus sacos de dormir ni sus carpas, y es más, jamás les faltó un plato de comida y menos la admiración de quienes de alguna forma compartían el sentir de estas mujeres y de la población civil que defiende sus derechos; algunos tan básicos como el derecho al agua y a vivir en un ambiente libre de contaminación.

DEMANDAS Y FRAGMETACIÓN INTERNA DEL PUEBLO LICKANANTAY

En la misiva redactada, se dejaba en claro que el proyecto de la geotérmia representa la vulneración de los derechos que las comunidades indígenas tienen sobre el territorio que ancestralmente han ocupado, asi como el derecho al ambiente, al agua y al desarrollo reconocidos en la Ley Indígena, recalcando sobre todo el rechazo a la “politica discriminatoria del Gobierno que favorece los usos industriales de los recursos naturales sin considerar las demandas y advertencias de las comunidades locales que han utilizado esos recursos desde tiempos inmemoriales”.

Pero no sólo son sus derechos los que no se cumplen, sino que sistemáticamente la unidad del pueblo Lickanantay se ha ido fragmentando producto de la acción de la empresa Geotérmica del Norte y de los propios estamentos del Estado – principalmente de la Conadi -, quienes con sus actos “violan el espíritu de las leyes que amparan los derechos de los pueblos indígenas”, dijo Sabina Cruz, Presidenta de la Asociación Indígena Lickantatay de Tradiciones y Costumbres Alto El Loa.

De hecho, al regreso de las “Abuelas del Tatio” de esta larga travesía, el contexto de la lucha indígena en el norte había dado un giro inesperado: días antes se anuncó por escrito la renuncia de cerca de siete comunidades al Consejo de Pueblos Atacameños, entidad de máxima representatividad que agrupaba a la totalidad de las comunidades indígenas del Alto El Loa. Algunas de las comunidades que adhieren en el documento son Caspana, Toconce y Chui-Chiu. Las razones, aluden, se deben a “problemas de representatividad”.

Bien podría tratarse de un argumento válido si no consideraramos otras relevantes informaciones que salieron a la luz durante el último tiempo: por una parte, un contrato de arriendo de aguas por parte de las comunidades de Toconce y Caspana a la empresa GDN para labores domésticas, aún cuando los derechos sobre esas aguas no están constituidos para su venta, y la aparición de un acta de conciliación entre Caspana, Toconce y la empresa GDN que data del 2002, en donde se establecen acuerdos sobre la posible distribución de beneficios económicos surgidos a partir de la explotación geotérmica, minera u otra, con exepción del turismo.

Estas tres situaciones bien podrían dar luces sobre el temor fundado del pueblo atacameño sobre el involucramiento consensuado de GDN en la compra de conciencia hacia los dirigentes de las dos comunidades que tienen la concesión de la explotación turística de los Géisers.

Esto, se sumaría además a los viajes a Italia pagados por dicha empresa a estos dirigentes e incluso, a la propia Jefa de la Corporación Naconal de Desarrollo Indígena, Liliana Cortéz, los cuales aún no se sabe para qué fueron realizados ya que hasta la fecha no se han presentado informes técnicos que informen el objetivo de estos viajes, y que ya han sido solicitados en numerosas oportunidades.

Quisimos indagar más en esto, pero la responsable de la Conadi en Calama se encontraba fuera de la ciudad, y su reemplazante no se encontraba en las oficinas. Esperamos profundizar este tema más adelante. Ante esta situación, la dirigenta quechua aclaró que “es una tremenda falta de respeto haber echo esto a espalda de las comunidades, ya que estas comunidades sabían de antemano lo que se venía, incluso antes de que nosotros empezáramos a movilizarnos el 2005”

LO QUE SE VIENE

Es poco lo que se sabe de este tema, y aquello que logra traspasar a la opinión pública es sólo una espúrea tela que cubre un conflicto de mayores proporciones, en donde la corrupción se ha empezado a manifestar en múltiples formas y ha sido introducida hasta el interior de este pueblo -aclaramos el concepto “pueblo”, diferenciándolo de “comunidades”, porque tiene un sentido cultural más fuerte. El concepto de “comunidades” nace con la promulgación de la Ley Indígena y la creación de la Conadi, y representa la fragmentación territorial de un pueblo que en este caso es el Lickanantay-.

“Algunos hermanos están mostrando su verdadero rostro, que no es el rostro indígena. Un indígena pertenece a una conciencia y esa conciencia es nuestra cosmovisión. Cuando uno deja de pertenecer a esa conciencia, deja de ser indígena. Lamentablemente tenemos el rostro, tenemos nuestra vestimenta, rasgos, nuestro folclor, pero eso no significa profundamente que yo sea indígena (…) Indígena es cuando me entrego completamente a la Madre Tierra… pero qué estamos viendo en estos momentos: personas que son capaces de negociar, y eso no es ser indígena”, dijo conmocionada Sonia Ramos, presidenta de la Asociación de Cultores de la Medicina Ancestral Lickanantay.

Por ello, es que no se descartan más presiones y más acciones como la que realizaron -siempre de forma pacífica-, y que serán comunicadas en el debido tiempo. Antes de concluir la conferencia, se dejó en claro que la caminata no fue solo por el pueblo atacameño, sino por las 30 mil personas que firmaron. “Esas firmas no se van a ir al tarro de la basura ni se van a quedar en un escritorio; esas firmas son nuestro apoyo y nuestro respaldo a donde sea que vayamos”, concluyó Amelia Mamani.