lunes, 2 de noviembre de 2009

Graves problemas de conducción del QÑ en Chile

Escribe: Dra. Isabel Cuadro Valdés
Antropóloga

Comunidades, Consultores, Colegas,
Estimados Todos,

Por la presente vengo a informarles que ha solicitud de Solange Díaz (SD)
coordinadora del programa Qhapaq Ñan se ha cancelado mi contrato por razones de
“buen servicio”.

Por su parte El Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Oscar
Acuña, a mi solicitud escribe las razones por las cuales (SD) pide esta cancelación:
“De acuerdo a lo conversado y atendido el hecho que ha finalizado el proceso de evaluación de
los profesionales de la unidad técnica del Qhapaq Ñan, realizado por la Coordinadora del
mismo, se ha podido concluir que durante el período de desempeño profesional no ha logrado
compenetrarse con los alcances y beneficios del proyecto, particularmente aquellos referidos a
las comunidades. En reiteradas oportunidades ha manifestado su disconformidad con los
alcances del proyecto y la conducción del mismo; por lo que se ha resuelto solicitar su termino
de contrato a la Subdere, lo que se encuentra en proceso”.

En el intertanto la Subdere adopta las medidas administrativas del caso, le solicito marginarse
de las actividades técnicas del proyecto que se encontraban a su cargo.”
Estas conclusiones corroboran mis preocupaciones, las que más que una falta de
compenetración de mi parte es una discrepancia con la forma y fondo de la dirección
del Programa Qhapaq Ñan por (SD) y sus superiores que permiten estos errores.
A menudo pregunté, como es posible que un programa de envergadura internacional
con fondos públicos de miles de millones de pesos no tenga una dirección en
consecuencia.

Durante los once meses en el programa pude constatar que la actual dirección se
caracteriza por:

1- Constante improvisación y por ende cambios de orientaciones, de formas de
trabajo y de responsables. (solicitud de productos semejantes en diferentes
proyectos, uso errado de fondos públicos entre otros.)
2- Manejar y controlar las comunicaciones, así como por la parcelación y
filtración de la información.
3- El manejo de las herramientas de trabajo (Internet, teléfono) en forma
arbitraria.
4- Nepotismo
5- Descalificaciones

Los profesionales anteriores a nosotros que habrían formulado los proyectos
fueron descalificados en forma recurrente, cada vez que había una
observación para mejorar o afinar un producto, ellos eran los “culpables”. Y
aquí viene un problema más serio y es la forma poco laica de dirigir este
programa ya que todo se refiere a culpas, penitencias y castigos. (Mi
propuesta siempre fue la planificación el trabajo en equipo y la formación)

6- Los profesionales de SUBDERE en reiteradas ocasiones fueron descalificados y
menoscabados profesionalmente ante nuestros ojos, siendo que ellos hacían
parte de nuestra jefatura. De la misma manera que a los profesionales de
arquitectura y de arqueología del CMN (Mi posición siempre fue que los
desacuerdos se deben tratar con respeto y de frente)

Maltrato Laboral o Mobbing 1

7- A mi persona en la medida que:
a- Se prohibía la comunicación con las comunidades y colegas extranjeros
parte del programa.
b- Se altero y desconoció mi evaluación a una consultora con el fin de
adjudicarle un proyecto. (Etnográfico)
c- Teniendo un currículum y formación superior a mi jefatura se me
degradaba en mis funciones.

8- A colegas de trabajo, por ejemplo a Antonio Cruz a quien en repetidas
ocasiones se le recordaba que estaba a prueba que no sabía expresarse ni
relacionarse, que además se confundía... todo esto haciendo referencia a su
persona y desvalorando su trabajo.

Cotidianamente Álvaro Flores (AF) y Ernestina Cortés (EC) hacían burlas de
carácter racista por ejemplo un día de lluvia en San Pedro (AF), dijo “los
indios quedaron con la boca abierta mirando hacia arriba” refiriéndose a los
atacameños, por su parte (EC) se refirió a una expresión mexicana diciendo la
culpa no la tiene... sino el indio”. Esto seguido de risas dirigidas al colega.

Con respecto a los beneficios del proyecto hacia la comunidad efectivamente
merecen mis dudas y estas fueron enunciadas.

1. La manera poco clara (o de engaño por parte de la dirección del QÑ)de
relacionarse con las comunidades, ejemplo:
En reunión en el poblado de Peine el día 24 de abril del 2009 (SD) miente
a los dirigentes de la comunidad diciendo que el trabajo que realizará la
línea de arqueología de la consultora U. de Chile en Tambo de Peine será
solamente de observar, “no se llevarán nada solo van a mirar”...
Siendo que, el trabajo que habíamos solicitado a la consultora comprendía
pozos de sondeo en caminos y unidades de excavación en Peine viejo,
además análisis de material y fechados C14 para lo cual, si se necesita
llevar el material.

2. la falta de respeto a las comunidades, considero que hay un escrito y un
discurso del programa Qhapaq Ñan que no se refleja en el proceder
ejemplo es, el no ingreso al sistema de evaluación de impacto ambiental y
la no aplicación del convenio 169. Cito textual la intervención de la
Abogada y asesora de los pueblos atacameños Nancy Yánez la cual
comparto.
“Es una obligación por la inminente puesta en práctica y vigencia del convenio 169,
el proceso de consulta debe darse en todas las fases del proyecto: En su
formulación, en su diseño, en su ejecución, en su aplicación, en su monitoreo y
esto es válido en cualquier proyecto en pueblo indígena.
Esto también determina la Modalidades de gestión, no hay que olvidar que las
organizaciones indígenas Atacameñas en este territorio han hecho conquistas muy
relevantes y han generado procesos de auto gestión y por lo tanto la manera como
se esta llevando el QÑ no puede ser una vuelta atrás”.

3. Otra gran incógnita es lo que el programa QÑ denomina Despoblado de
Atacama, “Subtramo 4A...” que corresponde al espacio del camino a
nominar que se localiza entre Camar-Peine, este territorio NO
corresponde en términos geográficos al Despoblado de Atacama, pues
corresponde estrictamente al sector/territorio oriental del Salar de
Atacama (que es parte de la Cuenca del Salar de Atacama). Por otro lado,
el Despoblado de Atacama es un gran territorio que se desplaza a grandes
rasgos desde el sur de Peine (Tilomonte) hasta Copiapó.

Hay que tener en claro las normas que reconocen las propiedad ancestrales de los
pueblos indígenas sobre el territorio porque en su mayoría el estado no ha restituido
territorio donde se encuentra inserto y por lo tanto le ha dado la categoría de tierra
fiscal.

Entonces entra la duda, ¿la decisión de la dirección del QÑ al decir Despoblado de
Atacama, es porque no habrían poblaciones indígenas a reclamar territorios? porque
a partir del sur de Tilomonte no vive gente hasta un tramo previo a Copiapó.
“La definición del QÑ como Patrimonio de la humanidad también es importante de colocarlo
sobre la mesa ya que, puede a la postre, constituir una restricción al ejercicio de los derechos
territoriales de los pueblos indígenas.”(NY)

La lista es larga ya que también incluye poblaciones aymaras en la región de Arica
Parinacota y población no indígena en la región de Copiapó y me pregunto ¿el tener
diferencias significa que hay que apartar a los profesionales que las mencionan y que
están realmente interesados en el programa y las comunidades?

Considero que se debe revisar la dirección de este programa y los “beneficios de las
comunidades” con las comunidades, con una real participación y no mediante oficios
y reuniones de información de proyectos formulados desde un escritorio.
Me pregunto ¿es necesario invertir miles de millones para un programa que tiene
como finalidad obtener los argumentos necesarios para la preparación del formulario
para la postulación ante UNESCO como Patrimonio Mundial, de la Red Vial Andina o
Qhapaq Ñan.

Agradezco a los dirigentes y no dirigentes de las comunidades, a quienes fueron mis
colegas de trabajo, a los consultores y a todos aquellos que están haciendo lo mejor
por el programa.

Dra. Isabel Cuadro Valdés
Antropóloga
icuadrovaldes@gmail.com
Celular: 82211208

No hay comentarios: