lunes, 29 de junio de 2009

Chile. Licitación de concesiones geotérmicas compromete zonas indígenas

http://www.politicaspublicas.net/panel/concesiones-geotermia/297-chile-licitacion-de-concesiones-geotermicas-compromete-zonas-indigenas.html#san-pedro



El 1 de junio de 2009 el Ministerio de Minería de Chile abrió un proceso de licitación internacional de 20 concesiones para energía geotérmica, que cubren más de 750 mil hectáreas a lo largo del país.

Al examinar los mapas oficiales de la licitación se constata que algunas de esas concesiones en licitación comprometen territorios indígenas: aymara, likanantay y mapuche, en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y La Araucania.

El Ministerio de Mineria no realizó un proceso de consulta previa a las organizaciones indígenas y comunidades potencialmente afectadas antes de la decisión administrativa de convocatoria a licitación.


El Ministro de Minería, Santiago González, junto a la Subsecretaria Verónica Baraona, al Ingeniero del Departamento de Estudios de Geotermia, Tomás Neira y al Fiscal del Ministerio de Minería, Jorge Gómez, presentó el lunes 1 de junio la convocatoria a licitación de concesión de 20 concesiones de exploración geotérmica en Chile.

El titular de Minería anunció que "el Gobierno ha publicado en el Diario Oficial el día de hoy (1/06/2009) un llamado a licitación pública nacional e internacional por 20 áreas de concesión de energía geotérmica".

Santiago González destacó que "dado el interés que ha despertado el desarrollo de energía geotérmica en nuestro país, y si las condiciones se dan en las empresas que van a asumir y que van a obtener estas concesiones a través de este proceso de licitación, podríamos llegar a un futuro cercano a un número mucho mayor".

Desde el punto de vista de las inversiones el total de solicitudes, que hay hasta la fecha en tramitación en el Ministerio de Minería, hay comprometido alrededor de US$ 100 millones en inversiones en exploración. "De concretarse estas concesiones de exploración inicial podríamos llegar a una inversión de más de US$ 1000 millones en el paquete completo de las 100 solicitudes" afirmó González.

De acuerdo al Ministerio de Mineria, en Chile existe un gran potencial en la utilización geotérmica de los yacimientos, que nos puede acercar a los niveles de aprovechamiento de otros países en el mundo. Este potencial puede permitir usar esta fuente de energía renovable reduciendo nuestra dependencia energética del exterior, y el consumo de fuentes de energía no renovable, origen fósil, asegurando un suministro constante de energía sin dependencia de factores externos.



NORMAS INTERNACIONALES APLICABLES AL CASO


Algunas de las concesiones en licitación comprometen territorios indígenas, tal como puede apreciarse en los mapas publicados por el Ministerio de Economía.

Los casos más notorios son las concesiones situadas en territorio likanantay la comuna de San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta, y la concesión situada en en terrritorio mapuche en la comuna de Melipeuco, región de La Araucanía.

Sin embargo, el Ministerio de Mineria no realizó un proceso de consulta previa a las organizaciones indígenas y comunidades potencialmente afectadas antes de la decisión administrativa de convocatoria a licitación, a fin de determinar si los intereses de los pueblos indígenas se verían perjudicados, antes de convocar a la licitación.



Convenio 169 OIT:
Art. 6 Los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.


Artículo 15
1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Recomendaciones del Comité del Pacto a Chile:

19. c) El Estado debe "Consultar con las comunidades indígenas antes de conceder licencias para la explotación económica de las tierras objeto de controversia y garantizar que en ningún caso la explotación de que se trate atente contra los derechos reconocidos en el Pacto. " COMITÉ DDHH: Informe de Observaciones a Chile CCPR/C/CHL/CO/5 - Marzo 2007





AREAS DE LICITACIÓN

1) VOLCAN TACORA, ubicada en la comuna de General Lagos, provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota con una superficie de 7.000 hectáreas (ha)

2) LICANCURA 1, ubicada en las comunas de Camarones y Colchane, provincias de Arica y del Tamarugal, Décimo Quinta Región de Arica Parinacota y Primera Región de Tarapacá, respectivamente, con una superficie de 25.000 hectáreas (ha)

3) LICANCURA 2, ubicada en las comunas de Camarones y Putre, provincias de Arica y de Parinacota, respectivamente, Decimoquinta Región de Arica y Parinacota, con con una superficie de 8.800 hectáreas (ha)

4) LICANCURA 3, ubicada en las comunas de Camarones, Putre y Colchane, provincias de Arica, Parinacota y del Tamarugal, Decimoquinta Región de Arica y Parinacota y Primera Región de Tarapacá, respectivamente, con una superficie de 27.000 hectáreas (ha)

5) AUCAN I, ubicada en la en las comunas de Pica, Calama y Ollague, provincias del Tamarugal y El Loa, Primera Región de Tarapacá y Segunda Región de Antofagasta, respectivamente, con una superficie de 30.800 hectáreas (ha)

6) AUCAN II, ubicada en la comuna de Ollague, provincia de El Loa, Segunda Región de Antofagasta, con una superficie de 16.000 hectáreas (ha)

7) SAN PABLO II, ubicada en las comunas de Calama y Ollague, provincia de El Loa, Segunda Región de Antofagasta, con una superficie de 10.500 hectáreas (ha)

8) ALITAR, ubicada en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Segunda Región de Antofagasta, con con una superficie de 30.000 hectáreas (ha)

9) TUYAJTO 1, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa, Segunda Región de la Antofagasta, con una superficie de 92.400 hectáreas (ha)

10) TUYAJTO 2, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa, Segunda Región de la Antofagasta, con una superficie de 47.600 hectáreas (ha)

11) TUYAJTO 3, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa, Segunda Región de la Antofagasta, con una superficie de 30.000 hectáreas (ha)

12) TUYAJTO 4, ubicada en la comuna San Pedro de Atacama, provincia de El Loa, Segunda Región de la Antofagasta, con una superficie de 40.300 hectáreas (ha)

13) JUNCALITO 1, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Tercera Región de Atacama, con una superficie de 75.600 hectáreas (ha)

14) JUNCALITO 2, ubicada en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Tercera Región de Atacama, con una superficie de 51.000 hectáreas (ha)

15) LAGUNA VERDE, ubicada en las comunas de Diego de Almagro y Copiapó, provincias de Chañaral y Copiapó, respectivamente, Tercera Región de Atacama, con una superficie de 70.000 hectáreas (ha)

16) COLIMAPU, ubicada en la comuna de San José de Maipo, provincia Cordillera, Región Metropolitana, con una superficie de 27.500 hectáreas (ha)

17) CALERIAS, ubicada en las comunas de San José de Maipo y Machalí, provincias Cordillera y Cachapoal, Región Metropolitana y Sexta del Libertador General Bernardo O´Higgins, respectivamente, con una superficie de 43.200 hectáreas (ha)

18) NECUL, ubicada en la comuna de Romeral y San Fernando, provincias de Curicó y Colchagua, respectivamente, Séptima Región del Maule, con una superficie de 43.700 hectáreas (ha)

19) CALABOZO, ubicada en las comunas de Curicó y Molina, provincia de Curicó, Séptima Región del Maule, con una superficie de 42.000 hectáreas (ha)

20) SOLLIPULLI, ubicada en las comunas de Melipeuco, Curarrehue y Cunco, provincia de Cautín, Novena Región de la Araucanía, con una superficie de 48.400 hectáreas (ha)

MOVIMIENTO POR LA DEFENSA DE LA ANTICONCEPCIÓN

http://www.facebook.com/group.php?gid=10723902337


¡¡¡INDIGNATE, DIFUNDE, SÚMATE!!!

¡A defender el derecho a decidir sobre nuestra sexualidad!

Como ya es sabido, un grupo de 36 diputados de derecha, respaldados por la Iglesia Católica, presentaron ante el TC un recurso para declarar inconstitucionales las Normas de Regulación de la Fertilidad que el gobierno dictó el 2007, con el propósito de proscribir no sólo la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE), sino también la confidencialidad en la consejería sobre anticonceptivos a menores de edad, los Dispositivos Intrauterinos (DIU) como la T de cobre y la mayoría de las píldoras anticonceptivas de uso regular. Esto es, casi la totalidad de los métodos de anticoncepción con que cuentan en la actualidad las mujeres de nuestro país.

Dado el revuelo social que causó esta noticia, el TC se vio obligado a emitir hace unos días un comunicado. En él anunció que había admitido la inconstitucionalidad de la PAE y de todos los anticonceptivos que contienen levonorgestrel, que constituyen la gran mayoría de las pastillas que son entregadas actualmente en los consultorios. Manifestaron además que el fallo se limitaba a prohibir su entrega en el servicio público de salud, quedando por el momento estos fármacos a disposición en las farmacias para quienes puedan pagarlos. Este hecho es de suma gravedad, pues implica un alto costo para las mujeres con menos recursos, las cuales no contarían con los medios para prevenir embarazos no deseados. A los políticos que presentaron este recurso, a la Iglesia Católica y a los miembros del TC parece no importarles el drama de la gran cantidad de adolescentes que quedan embarazadas anualmente, sobre todo en los sectores populares, las que tienen que asumir muy tempranamente la maternidad y en un contexto de precariedad económica. Tampoco les importa la gran cantidad de abortos que se realizan las mujeres en la clandestinidad y en condiciones de insalubridad, corriendo el riesgo de contraer graves infecciones, de perder la vida o de ir presas, puesto que el aborto en Chile está penalizado.

Por lo demás, si todas las evidencias científicas demuestran que la PAE no es abortiva, ¿en base a qué criterios los miembros del TC tomaron la decisión? Este fallo no tiene un carácter técnico, como corresponde a las atribuciones jurídicas de esta entidad, sino que es una decisión política que responde a criterios ideológicos y morales. Es un acto arbitrario y además autoritario, en la medida que pretende imponer la visión de una minoría en materia de sexualidad y reproducción a toda la población, vulnerando nuestro derecho a decidir sobre nuestra sexualidad, sobre la cantidad de hijos que queremos tener y su espaciamiento. Se trata de la decisión de personas –casi todos hombres de extrema derecha- que ni siquiera fueron elegidas democráticamente, sino designadas para velar por la Constitución heredada de la dictadura. Es por ello que rechazamos el fallo del TC y nos levantamos para impugnarlo.

Es en este contexto que el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción hace un llamado a todas y todos a movilizarse frente a este tema y a sumarse a las acciones de repudio que estamos realizando desde la sociedad civil. Como ciudadan@s no podemos aceptar que se vulneren nuestros derechos sexuales y reproductivos y debemos exigir que el Estado garantice los medios que nos permitan tener relaciones sexuales seguras y placenteras, sin correr el riego de un embarazo no deseado. Debemos exigir una sociedad democrática donde se respete el derecho a decidir de las personas acerca de su sexualidad.

¡¡Exijamos sexo seguro sin riesgo de embarazos no deseados, equidad en el acceso a métodos anticonceptivos y una verdadera democracia!!

Píldora del Día Después y Dignidad Humana

Escribe: Oscar Francisco Muñoz Villegas
Licenciado en Comunicación Social
Periodista





Ante el embate mediático y socio-político de los partidarios de píldora abortiva del día después (PDD), Levonorgestrel (LNG), es un deber moral y cívico, expresar la más absoluta adherencia a la resolución de la Contraloría de la República de Chile.

En primer lugar de ninguna manera se debería considerar como “libertad de elegir”, la muerte de un ser diminuto ya dotado de todas las características genéticas que poseerá al desarrollarse. Es un sujeto único, con alma y cuerpo que desde el momento de la concepción, y por lo tanto tiene derechos inalienables e inherentes a todo ser humano, que tanto el sentido común, como la Constitución de la República de Chile reconoce, afirmando que La ley protege la vida del que está por nacer” en el Capítulo III sobre los Derechos y Deberes Constitucionales, Artículo 19, N° 1, incisos 1 y 2.

Además, respecto a aquellos que insistentemente se basan en la “duda” para permitir su uso y considerando la definición de aborto como “la eliminación de un ser humano desde su inicio en la fecundación hasta el nacimiento” según el fallo de la Corte Suprema del 30 de agosto de 2002, queremos compartir un estudio realizado a 243 mujeres que tuvieron la relación sexual un día antes o después de la ovulación esperada. Según el informe de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2004) existe un alto grado de probabilidad de provocar un aborto en quienes ingieran la pastilla del día después.

“Tres estudios que incluyen un total de 5.800 mujeres, muestran que el Levonorgestrel, sigue siendo efectivo, aunque en menor porcentaje, incluso cuando es ingerido entre las 72 y 120 horas. Esto da una fuerte probabilidad de que el LNG, en muchos casos es ingerido después de ocurrida la ovulación y la fecundación y que su efectividad se deba a su efecto sobre el proceso de implantación, es decir, a un aborto. ” (Ventura-Juncá, Oyarzún y Barros, 2004)

Dado el riesgo justificado científicamente, la píldora abortiva no debe ser ni regalada, ni vendida en Chile, ya que no es una expresión de la libertad o el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo, porque lo que realmente ocurre es un subterfugio lingüístico para justificar descaradamente el asesinato de un ser inocente que ha de nacer. Por sobre todo derecho se encuentra el derecho a la vida, a crecer y a desarrollarse.

La UDI como partido político hace menos de dos meses en su Congreso Doctrinario realizado en Punta de Tralca consolidó y reafirmó su compromiso con valores inspirados en una moral objetiva y no relativa. En una ética política no cambiante con las encuestas, ni con las condiciones del mercado; en el deber y derecho de la promoción y defensa de la vida y dignidad humana.

Por tales razones han sido irritantes, dolorosas y sorpresivas las palabras de Sebastián Piñera que ante un tema tan delicado haya declarado su disposición a legislar a favor de la entrega de la nefasta pastilla. En segundo lugar, ni siquiera consultó con los que son sus adherentes mayoritarios y prefirió mimetizarse con sus adversarios en una estrategia política, poco clara y menos efectiva, ya que no sumará ni un voto más entre sus competidores, y además perderá votos de los ciudadanos pro vida que militamos en la UDI, los cuales somos mayoría dentro de esta tienda gremialista.

Es un deber de los cristianos que actúan en el servicio público rechazar la actitud de las autoridades locales y nacionales, además de las asociaciones que insisten en la repartición de la sustancia nascituricida, y de todos quienes sigan el mal ejemplo.

Nos impacta cuando una autoridad chilena, con mucha razón y fuerza hable de “relativizar la ética política a niveles riesgosísimos”, pero al mismo tiempo ni se inmute en difundir, su postura pro píldora abortiva anunciando “nuevas vías” incluso legales para la repartición del Levonorgestrel, acto que viola la vida y dignidad humana, derecho esencial para ser sujeto de los demás derechos ciudadanos.

La UDI, es categórica al decir que está siempre a favor de la vida y dignidad humana, por consiguiente en contra de toda dispensación de la píldora abortiva, por lo cual debería, por el acuerdo tomado en Punta de Tralca, rechazar además su venta y distribución en farmacias. De esta manera no habrán excusas hipócritas de acceso igualitario al consumo del Levonorgestrel. La igualdad es necesaria en el sistema público y privado, entre acomodados y menos favorecidos en no tener acceso a sustancias que eliminen la vida de seres humanos que han de nacer.

Junto con lo anterior, se afirma con evidencia científica que la repartición de la aumentan las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, dado su porcentaje de efectividad. Es deber de nosotros como militantes de un partido político ser consecuentes con nuestros principios en lealtad a nuestros electores, ya que si no toda confianza queda seriamente perjudicada. Esperamos que Sebastián Piñera entienda que la confianza con él está en punto cero, y ahora estamos en espera de la resolución del Consejo General de la UDI, donde esperamos se apoye un candidato propio. Además, es necesario que parlamentarios como Víctor Pérez Varela, Felipe Salaberry y Marcela Cubillos no continúen claudicando en principios intransables por los cuáles se sacrificó Jaime Guzmán Errázuriz.

Además, deberíamos exhortar a todos quienes actúan como simpatizantes o militantes en partidos de inspiración cristiana a que no defrauden a sus electores con populismos transando principios irrenunciables como la defensa de la vida -desde la concepción hasta la muerte- además del valor de la familia como sustentos fundamentales para el desarrollo de una sociedad que aspira a derrotar la pobreza moral y material que corroe nuestra Patria y las naciones del mundo, y cuya receta más certera no son sólo las políticas de ingeniería y asistencia social, ni mucho menos populismos electoralistas, sino también una sólida concepción cultural de la familia, la vida y dignidad humana.

lunes, 22 de junio de 2009

Carta a la Presidenta de Chile

SEÑORA

MICHELLE BACHELET JERIA

PRESIDENTA REPUBLICA DE CHILE

PRESENTE

En Tierras de Tomas Paniri, a 8 de Junio del 2009.

Por medio de esta carta nos presentamos y así mismo la saludamos y pasamos a detallar lo que sigue.

Hoy sin duda que es un día histórico para nuestra cultura, histórico pues recordaremos éste como el día en que el Gobierno de Chile, representado por el Gobernador de turno de la Provincia de El Loa, ha prohibido a la cultura indígena realizar sus costumbres y tradiciones en nuestros lugares sagrados.

Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación” Ley 19.253, Artículo 1º.

Situación que no ocurre en nuestros territorios, y del cual el Estado se ha hecho parte del quiebre de nuestra unidad como pueblos y ha destinado políticas que van en contra de nuestro desarrollo.

Los indígenas gozarán del derechos a ejercer comunitariamente actividades en los sitios sagrados o ceremoniales, cementerios, canchas de guillatún, apachetas, campos deportivos y otros espacios territoriales de uso cultural o recreativo que sean de propiedad fiscal”…, … “En caso que no se cumpliere o existiese entorpecimiento en el ejercicio de los derechos reconocidos en los incisos anteriores, la Comunidad Indígena afectada tendrá acción de reclamación ante el Juez de Letras competente quien, en única instancia, sin forma de juicio, previa audiencia de los demás interesados, del organismo público respectivo e informe de la Corporación, se pronunciará sobre la acción entablada”. Ley 19.253, Artículo Nº 19.

La Ley Indígena es clara al respecto. Hoy en Chile se ha violado el derecho sagrado a ejercer actividades ancestrales y que dicen relación con las rogativas indígenas hacia la madre tierra. Hoy el Estado chileno por medio de sus aparatos represivos ha impedido realizar una ceremonia indígena en los lugares que ancestralmente se han realizado. En su ignorancia han contribuido una vez más a cortar nuestras prácticas culturales, a menoscabar la cultura y en definitiva a menoscabar la integridad de los indígenas.

“Los Gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. Esta acción deberá incluir medidas: “Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”. Convenio Nº169, Artículo 2.

El prohibir realizar nuestras costumbres y tradiciones es un atentado a los derechos humanos, es un atentado a la vida y por último es un atentado a la cultura. Sistemáticamente el gobierno ha venido destruyendo nuestro territorio, más esta vez sin un razonamiento y sólo movidos por actitudes económicas en defensa de la empresa ENEL, que destruye nuestra cultura y territorio, dispuso de más de 50 Carabineros, 8 Detectives y personal de Inteligencia, estos dos últimos ocupando camionetas de la empresa ENEL e infiltrándose entre los indígenas, con claras intenciones de comenzar un proceso de provocación a Carabineros que hubiese traído consecuencias insospechadas, si sobre todo se considera que a nuestra ceremonia estaban invitadas personas de la tercera edad y niños. Este es un acto repudiable, que viene a confirmar una vez más que aún en Chile persisten resabios de la dictadura militar.

Señora Presidenta de la República Michelle Bachelet, exigimos respuestas inmediata, y a la vez se haga cargo del atropello a la dignidad de los pueblos indígenas de la región de Antofagasta, que el día 06 de Junio del año 2009 se realizó por parte de las instituciones antes mencionadas. No es posible que en plena democracia sucedan hechos como los acaecidos en nuestro paisaje andino. La soberbia del Gobierno por llevar a cabo su proyecto destructivo e invasor, sobre la energía geotérmica, ya no puede seguir ocultándose. Hoy comenzaremos internacionalmente y nacionalmente a denunciar los abusos y atropellos a los Derechos Humanos que se están cometiendo en nuestros territorios.

A la Comunidad Internacional, le hacemos un llamado a informar, a poner nuestros problemas en todas las agendas internacionales, en los foros y en cada rincón de nuestro ABYA YALA, denuncien el atentado a la vida que se esta cometiendo, informen del menoscabo a los pueblos originarios y sobre todo de la actitud arrogante del Gobierno de Turno hacia el pueblo Atacameño (Lickanantay).

A los medios de prensa nacional, hoy entramos en un complejo proceso de redefinir el país que queremos, y que gobernante queremos. Sepan ustedes que desde el Pacto de Nueva Imperial II asumido por la Sra. Presidenta de la República Michelle Bachelet se estableció en forma clara que las políticas del Gobierno no afectarían los intereses de los Pueblos Indígenas, situación que en nuestra Región de Antofagasta no Ocurre. Hoy tenemos que lidiar con situaciones tan graves como la extracción de las aguas de nuestros territorios, la contaminación de CODELCO en el tranque de Talabre, el envenenamiento de las aguas del Río San Pedro donde la comunidad tuvo que migrar a la ciudad de Calama, la constante especulación para la compra de agua y tierras de las empresas mineras y particulares en nuestros territorios y del cual el Gobierno no se hace responsable.

Por todo lo antes expuesto es que demandamos respuestas concretas mediante comunicado público por el ultraje y denigración a nuestras prácticas culturales, y a la vez exigimos el cierre inmediato de las obras que tiene la empresa ENEL en los territorios sagrados del Tatio.


CONSEJO DE PUEBLOS ATACAMEÑOS

C.c

Distribución.

-Presidente de la Cámara del Senado de Chile

-Presidente de la Cámara de Diputados de Chile

-Presidente de la Corte Suprema de Chile

-Honorables Senadores de la República de Chile

-Honorables Diputados de la República de Chile

-Secretario General de la Organización de Estados Americanos OEA

-Relator Especial para Pueblos Indígenas, ONU

-Alto Comisionado para Asuntos Indígenas, ONU

-Ministra de Medio Ambiente de Chile

-Ministro de Energía de Chile

-Director Nacional de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

-Intendente Región de Antofagasta

-Gobernador Provincia de El Loa

-Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Calama

-Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama

-Jefa Oficina de Asuntos Indígenas San Pedro de Atacama

-Medios de Comunicación de Chile

-Medios de Comunicación Internacional

-Pueblos Indígenas de Chile

-Organizaciones Indígenas de la Región de Antofagasta


www.yatiri.blogspot.com

ASOCIACIÓN CULTURAL INDÍGENA LICKANANTAY DE TRADICIONES Y COSTUMBRES ALTO EL LOA



Con motivo de iniciar una defensa permanente de los Geysers de Tatio, distintas organizaciones y comunidades Lickanantay, organizaciones no indígenas y particulares nos dimos cita en horas de la madrugada del recién sábado 06 de junio para bloquear el camino que permite el ingreso al sector donde está la torre de perforación de la empresa Geotérmica del Norte S.A (Enel-Enap-Codelco) y realizar un ceremonial por el daño que esta empresa causa a este suelo milenario y místico. La ceremonia, de acuerdo a la costumbre y tradición del pueblo Lickanantay es un “huaque”, ritual de pago a la pachamama. Los Yatiris indicaron que se debía hacer en las proximidades a la torre de perforación, porque es ahí donde se está violentando nuestra pachamama. Lamentablemente no se pudo llegar hasta el lugar por el impedimento de efectivos de Carabineros.

Aqui queremos detenernos para contar algunas situaciones que nos parecen de la mayor gravedad. Todos los que viajabamos de Calama a eso de las 00:00 hrs hacia los Geysers del Tatio para reunirnos con la caravana que partiría desde San Pedro de Atacama, fuimos controlados en tres ocaciones por Carabineros. Impresionó el despliegue policial, tres controles durante el viaje, grupo de choque, Carabineros de San Pedro de Atacama, Toconce y Tocorpuri movilizados en 4 camionetas, seguridad privada de ENEL movilizados en dos camionetas y seis miembros del Servicio de Inteligencia de la PDI, tres camuflados como turista y tres simulando ser trabajadores de ENEL, movilizados en una camioneta y en un jeep. Los efectivos de la PDI que viajaban en el jeep Hyundai modelo Tucson color negro, se infiltraron durante la ceremonia. Que pena que estas situaciones se registren en este país que dice haber dejado en el olvido viejas prácticas pertenecientes a la dictadura militar. La situación es extremádamente preocupante, actos de amedrentamiento sicológico por parte de Carabineros y actos de inteligencia de la Policía de Investigaciones no se habían visto nunca en estos lugares, y sorprende toda vez que nuestros propósitos son pacificos y alejados de la acción violenta.

Si bien estaba previsto que se podía filtrar información relevante de está acción, la verdad es que jamás se pensó en la cantidad de efectivos que tenía Carabineros en el sector resguardando una propiedad privada. En éste sentido y mientras el grupo esperaba la llegada de las comunidades de San Pedro de Atacama, dos kilómetros antes del Tatio, el Capitán a cargo de la Comisaría de esta localidad intentó disuadirnos de los actos, informándonos que estaban en conocimiento de lo que se pretendía hacer y que disponía de un contingente “para cualquier cosa”.

Negociado el punto, y una vez que llegó el grupo de San Pedro de Atacama que estabamos esperando, nos dirigimos conjuntamente con los dirigentes del Consejo Atacameño, a constatar personalmente los dichos del capitán, encontrándonos con que a la entrada del camino que lleva a las instalaciones de esta empresa, habían un contingente de Carabineros, situados estrategicamente la mayoría de las Fuerzas Especiales y una “perrera”.

Ante las presiones ejercidas por Carabineros y el impedimento de ingresar a las cercanias de la torre de perforación, el grupo integrado por cerca de 90 personas decidió realizar el huaque en el camino de acceso a la Geotérmica. La costumbre del huaque se realizó sin inconvenientes pero rodeados de Carabineros. Se rogó a pachamama que nos perdonara por no haberla defendido con todas nuestras fuerzas, rogamos por aquellos dirigentes que sin mediar análisis ni consecuencias se aliaron con los intereses foráneas dejando de lado el compromiso con su pueblo, rogamos y pedimos a pachamama que nos de fuerzas para seguir en esta lucha. Terminado el huaque se desbloqueo el camino y todos nos dirigimos al campo turístico del Tatio para sostener una conversación con algunos derigentes de Toconce y Caspana principalmente con Pascual Yufla y Germán González, cabe mensionar que estas comunidades administran este sitio turístico. Luego de esta conversación se dió por terminada la jornada.

Esta acción sirvió además para constatar una serie de circunstancias que dieron luces sobre el nivel de convocatoria, articulación y compromiso de los distintos involucrados en esta violación a los derechos de los pueblos indígenas y a los convenios internacionales contraidos por el gobierno neoliberal de Michelle Bachellet.

Ante esta primera medida de presión que escapa a la diplomacia tradicional para afrontar este tema, es que quedó de manifiesto una serie de incongruencias entre el discurso que mantienen algunos sectores y el compromiso asumido para participar en este tipo de acciones, La exploración y posterior explotación de la geotermia en el Tatio no es un tema sólo indígena , sino un tema social transversal que afecta a toda nuestra región.

Tal es el caso del sector turístico de San Pedro de Atacama. Dentro de las principales objeciones que se le hace a esta irrupción privada en un santuario natural y de propiedad ancestral de los pueblos Lickanantay es el perjuicio que se causará al turismo. Además siempre hemos planteado que en vez de gotermia se potencie el recurso turístico, recurso que es permanente y no es destructivo. Sin embargo los empresarios turísticos pese a ser convocados y algunos haberse comprometido a apoyar esta causa simplemente no se hicieron presente, sólo una empresa del rubro estuvo con nosotros y presto una tremenda ayuda. Los operadores turísticos, los hoteles, restoranes, pub que operan en San Pedro y en otras localidades del país son los que más se benefician de este conmovedor paisaje altiplanico y de nuestra tierra mistica. Toman nuestra toponímia y lengua para ponerle nombre a sus empresas, se aprovechan de nuestras comunidades, de nuestra etnografía, de nuestras costumbres y nuestras tradiciones para vender su producto. Pero cuando son convocados para potenciar fuerzas simplemente no aparecen, tendremos que revisar quienes son realmente nuestros aliados en esta causa, suponiamos que tambien ellos eran los mas afectados a decir por las acciones parece que no es así.

Agradecemos a todas las organizaciones y personas que acudieron a nuestro llamado que apoyaron y estuvieron en esta primera acción.

Muchas Gracias

Desde la tierra de nuestro héroe Tomas Paniri, les saluda

Asociación Indígena Lickanantay de Tradiciones y Costumbres Alto el Loa.

COMUNICADO


Ante la aprobación, que hizo el año pasado la Conama, para que la empresa Geotérmica del Norte explore la factibilidad de instalar una planta de energía geotérmica en el Tatio.

Ante la adjudicación de mas de 12 mil hectáreas de área de exploración de aguas subterráneas en la comuna de Calama a Codelco Norte, remate que se realizó el 15 de mayo en dependencias de la DGA
Ante el llamado a licitación pública nacional e internacional del Ministerio de Minería para la exploración de 20 zonas de potencial geotérmico, muchas de ellas en territorio Lickanantay.
Ante la nula aplicación que tiene la ley Indígena principalmente en sus artículos 34 y 64, el Convenio 169 de la OIT en su articulo 15, las áreas de desarrollo indígenas y las zonas de interés turístico ZOIT.

Ante el acorralamiento permanente y sistemático de nuestro pueblo Lickanantay por la política y acciones poco coherentes del Estado y de intereses foráneos.

Considerando todas estas situaciones y otras mas hemos decidido radicalizar nuestras acciones.

Daremos inicio con la defensa permanente de los Geysers del Tatio, en El Tatio. Repudiamos la destrucción de nuestra pacha-mama y nuestros recursos naturales ancestrales. La exploración y posterior explotación geotérmica con fines energéticos en el Tatio sólo ha traído destrucción de este rico recurso turístico y además ha creado una tremenda división al interior de las comunidades indígenas.

Los invitamos a unirse a esta gran lucha.

¡No a la geotermia destructiva! ¡Si al turismo sustentable!

Desde la tierra de Tomas Paniri, les saluda

Asociación Indígena Lickanantay de Tradiciones y Costumbres Alto El Loa

www.yatiri.blogspot.com

EL TATIO EL ÚLTIMO REFERENTE INDIGENA QUE QUIEREN DESTRUIR…


LAS PENAS NO CONTADAS DEL TATIO

El Tatio, topónimo que en Quechua, la lengua Quechua, significa “el Abuelo que llora”, constituye el más extenso campo geotérmico de Chile y desde hace un par de décadas ha experimentado un acelerado crecimiento de la visitación turística, la que unida al progresivo interés por explotar sus reservas energéticas ha alterado radicalmente la tranquilidad natural de estos parajes altiplánicos trastornando no sólo los equilibrios ecológicos de nuestra sabia naturaleza, sino propiciando un clima de tensión social entre las poblaciones nativas que habitan la zona, los turistas que la visitan, los tour operadores y agencias de turismo que la promocionan y los servicios públicos del Estado con competencia en materias energéticas, medioambientales y turísticas.

Muchas son las aristas que pueden ser analizadas en este caso, pero consideramos que dos son las que han concentrado la atención por parte de la sociedad local y nacional desde un tiempo a esta fecha. Nos referimos por una parte, al complejo escenario de las reinvidicaciones indígenas en donde el reconocimiento territorial y la protección del patrimonio natural y cultural que lo integran representa algunas de las principales demandas que las comunidades indígenas, no sólo atacameñas, han planteado a los distintos gobiernos y administraciones del Estado de Chile desde que nuestro país volvió a la democracia. Por otra parte, la exploración y factible explotación de energía geotérmica desde este sector, que ya ha sido solicitado y concesionado a algunas empresas mineras del país por parte del Estado, constituye un claro efecto de la actual política energética que impulsa Chile destinada a promover el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre la que se ubica la geotermia, debido a los negativos efectos que el país ha experimentado por la crisis energética que se ha desarrollado estacionalmente durante estos últimos años y que ha puesto en evidencia la total dependencia en las fuentes energéticas de origen no nacional, entre ellas el gas natural que mayoritariamente es transportado desde países vecinos.

En este contexto, los géiseres del Tatio representan un espacio geográfico y ecológico en donde el conflicto se ha gatillado debido a la presencia de fuertes intereses, muchas veces inconciliables, provenientes del mundo indígena, del ámbito turístico y de las empresas mineras que desean explotar este tipo de energía considerada una de las menos contaminantes del medio ambiente. Estas son las penas del Tatio que, si bien todos los habitantes de la comuna de San Pedro de Atacama y Calama perciben, pocas veces han sido dadas a conocer entre los propios habitantes de nuestras localidades.

Los géiseres del Tatio:

Una breve introducción al lugar…

Los géiseres del Tatio constituyen el tercer campo geotérmico más extenso del mundo y el más grande del hemisferio sur y de Chile y posee más de 80 fumarolas y diversas pozas de aguas termales, las que en su conjunto forman parte de un entorno de gran belleza escénica que se proyecta en una explanada emplazada en el medio de un piso ecológico definido como “pajonal” que integra las formaciones vegetacionales que se presentan en este sector ubicado a 4.280 msnm.

Distante a 99 km. del poblado de San Pedro de Atacama y a 129 km. del centro urbano minero de Calama, El Tatio representa uno de los principales atractivos naturales del Norte de Chile y junto al Valle de la Luna concentran más del 80% de la visitación turística que año a año se experimenta en la comuna de San Pedro de Atacama y que en la actualidad bordea más de cien mil turistas al año.

Las investigaciones geológicas desarrolladas en la década del sesenta por la Universidad de Chile han concluido que todo el sector aledaño al campo geotérmico experimentó una intensa actividad volcánica durante los inicios del período geológico que hoy conocemos como Cuaternario y que se remonta hace dos millones de años aproximadamente. Entre los volcanes y cerros que colindan con el campo geotérmico se encuentran el Tatio (5.480 msnm.), Cerro Volcán (5.570 msnm.) y el Copa-coya (4.820 msnm.), los cuales presentan en común algunas características como la presencia de rocas traquíticas, graníticas y porfídicas asociadas a tobas y fragmentos de piedra pómez que evidencian una actividad volcánica de tiempo reciente.

De acuerdo a algunos estudios de resistividad en terreno, se considera que actualmente el campo geotérmico posee 30 km² de extensión, aunque la parte en donde se emplazan las fumarolas y pozas de aguas termales sólo representa una porción diminuta de esta extensión. Este sector, especialmente aquel en el que se ubican las fumarolas presenta una superficie aplanada compuesta por una matriz calcificada de color blanquecino, originada a raíz de las constantes emanaciones salinas que se registran y por la presencia de rocas silicosas, que en conjunto permiten postular que en el pasado la actividad fumarólica fue superior a la observada en la actualidad. Sin embargo, hasta el día de hoy se pueden apreciar diversas pozas que presentan emisiones de agua caliente que fluctúan entre los 80 y 90º C.

Ambientalmente el entorno en donde se emplaza este campo geotérmico se caracteriza por presentar especies vegetales y animales que poseen una alta fragilidad ecológica, algunas de las cuales han sido declaradas en peligro de extinción, mientras que otras constituyen especies vulnerables como la Vicuña, el Guanaco y algunas variedades de aves y plantas que han sido milenariamente conocidas por los pobladores originarios del sector quienes sabiamente las empleaban con el fin de satisfacer sus necesidades de subsistencia básicas y/o en el tratamiento de diversas afecciones o traumatismos provocados en el ejercicio de las actividades pastoriles y mineras que desarrollaban y aún desarrollan en los campos de pastoreo y azufreras cercanas al Tatio un grupo significativo de atacameños de los poblados más próximos al lugar (Toconce, Caspana y Machuca). Hidrológicamente, el rol que posee este atractivo es sumamente relevante para la zona ya que las aguas que nacen en sus vertientes dan origen al río Tatio que se constituye, de esta forma, en el primer afluente del río Salado cuyo caudal atravieza algunos poblados como Ayquina y cuyas aguas se unen en las cercanías de Chiu-Chiu con el río Loa.

Turismo en Atacama y en los Géiseres del Tatio…

La actividad turística representa uno de los rubros productivos de la economía que mayor crecimiento ha experimentado durante la última década en la zona de San Pedro de Atacama. Sin embargo, este fenómeno hunde sus raíces desde los comienzos de la década de los ochenta ya que gracias a las mejoras viales y de conectividad que se realizaron en ese tiempo, este poblado vio como los mal llamados beneficios de la modernización comenzaban a aflorar en su seno y de esta forma alterar el tranquilo estilo de vida de sus habitantes. No obstante, el turismo que se desarrollaba durante esta época respondía a una industria que, aunque estaba en pañales, posteriormente generaría una fuerte alteración en la comunidad local ya que el crecimiento de este rubro no incorporó al principal actor social de la comunidad: los habitantes descendientes de los pueblos originarios likan antai que entre sus dilemas internos también experimentaron transformaciones radicales en sus pautas culturales producto de la incorporación al sistema visualizado en una mayor inserción a los mercados asalariados de Calama y Chuquicamata y a los centros mineros del Salar de Atacama y a una numerosa migración, especialmente de la población juvenil, relacionada con la demanda educacional que hasta mediados de la década del ochenta no era satisfecha por las entidades educativas que existían en la comuna.

En este contexto de eventos, la Comuna de San Pedro de Atacama, conocida coloquialmente como la “Capital Arqueológica de Chile”, ha recibido durante todo este tiempo una significativa cantidad de turistas provenientes de Europa y Norteamérica mayoritariamente, aunque en el último tiempo se ha acrecentado la cifra de visitantes provenientes de Japón y otros países asiáticos. Esta visitación se concentra en los cuatros sectores fundamentalmente: Valle de la Luna, Géiseres del Tatio, Salar de Atacama y Lagunas Altiplánicas de Miscanti y Meñiques. Sin embargo, son los dos primeros atractivos turísticos los cuales concentran una parte significativa de la visitación turística que se realiza en la zona, a pesar de que en el caso de los Géiseres del Tatio el camino se encuentre en deficientes condiciones infraestructurales las cuáles son más notorias durante la época estival cuando se producen las precipitaciones y eventos de mal tiempo asociados al denominado “invierno boliviano”, coincidiendo curiosamente con la temporada de mayor flujo turístico en el sector.

Durante bastante tiempo los géiseres del Tatio estuvieron en “tierra de nadie”, ya que a pesar del sentido de pertenencia territorial existente entre los habitantes de los pueblos más cercanos, especialmente Caspana y Toconce, legalmente la zona constituye un bien inmueble de carácter nacional cuya propiedad corresponde al Estado de Chile. En este contexto, cabe recordar que en el mes de agosto del año 2002 apareció publicada en el diario oficial una resolución que indicó que tanto los géiseres del Tatio como el Poblado de San Pedro de Atacama constituían una Zona de Interés Turístico (ZOIT), lo que sumado a las positivas experiencias que han demostrado poseer algunas asociaciones y comunidades indígenas en torno al manejo y puesta en valor de sitios arqueológicos y atractivos turísticos de relevancia, posibilitó que, durante el año 2004, el Ministerio de Bienes Nacionales otorgara una concesión de uso gratuito por cinco años de dicho sector a las Comunidades Atacameñas de Toconce y Caspana respectivamente, situación que permitió ejecutar un programa integral de manejo turístico del sector financiado con fondos de Conadi, Sernatur y el aporte de las mineras El Abra, Codelco Norte y Meridian. Este proyecto se tradujo en la construcción de una casa de administración, baños públicos, creación de señalética, control de acceso, sala de enfermería, cocina, comedor y un minibús. De esta forma, hoy en día este singular atractivo turístico esta siendo administrado directamente por las mencionadas comunidades indígenas y recientemente ha finalizado el proceso de marcha blanca cuyos resultados han demostrado que un adecuado manejo junto a una necesaria planificación de la actividad turística permite evitar las tristes experiencias que durante años pasados se vieron graficadas en numerosos accidentes que en más de una oportunidad cobraron vidas humanas.

A pesar de estos significativos avances, hasta el día de hoy continúa sin resolverse una de las principales demandas que se visualizan en este atractivo turístico y que se relaciona con el deplorable estado del camino que comunica este sector con San Pedro de Atacama y los poblados de Caspana y Toconce. La necesidad de efectuar arreglos periódicos a esta ruta, especialmente en la época de lluvias, constituye una de las medidas prioritarias por ejecutar considerando la falta de señalética y el mal estado de la huella que incide y estimula situaciones de riesgo que en más de una ocasión han terminado en tragedia.

La factible explotación energética de los géiseres: Antecedentes e Historia de este proceso

Aunque muchos lectores lo tomen con escepticismo, la idea de explotar las riquezas energéticas contenidas en los géiseres del Tatio no es reciente. Transcurría el año 1917 y en Chile se realizaban diversos sondeos y prospecciones que tenían como objetivo detectar y explotar yacimientos petrolíferos en nuestro territorio. En la Región de Antofagasta esta tarea fue desarrollada por particulares que conformaban la “Casa Gibas”, entre los que destacaba el ingeniero Luís Abd-El-Kader, quien visitó la zona del Tatio pero no halló ningún yacimiento petrolífero entonces.

Durante el año 1920 el Ingeniero Juan Severina, tomando en consideración los conocimientos técnicos y las experiencias derivadas de la explotación de energía geotérmica en Italia, constituyó una “Comunidad Preliminar del Tatio” que posteriormente celebró un contrato de arriendo con el Gobierno de Chile bajo el nombre “Comunidad del Tatio” que como una de sus primeras acciones contrató los servicios de un geólogo y un perforista de amplia experiencia que arribaron al Puerto de Antofagasta a fines del año 1921. De esta forma, comienzan a desarrollarse una serie de actividades de prospección que originaron que, hacia el año 1922, se constituyera legalmente la “Comunidad Minera del Tatio”, que después se transformó en la “Sociedad Minera Explotadora del Tatio”. Esta última sociedad financió durante 1923 diversas exploraciones, practicando tres perforaciones en el terreno del sector pero debido a la falta de recursos económicos el proyecto presentado por esta entidad fue abandonado.

Casi 30 años después, los ojos volvieron su mirada a la zona, esta vez encabezados por algunas universidades chilenas que visualizaron durante la década del cincuenta la potencialidad que presentaba este sector en materia energética. De este modo, durante el año 1952, la Universidad Técnica Federico Santa María, encargo un estudio de las características de la energía geotérmica al ingeniero Angelo Filipponi quien había conocido la experiencia de la planta térmica de Lardarello en Italia. Posteriormente, la Universidad de Chile en 1956 tomó conocimiento de estos antecedentes y decidió ampliar toda la información científica y técnica posible referente a la capacidad geotérmica del Tatio. Bajo estos auspicios se efectuaron tres nuevas exploraciones en la región del Tatio cuyos estudios continuaron hasta comienzos de la década del sesenta ya que hacia el año 1962 se constituyó la “Sociedad Geotérmica del Tatio S.A.” que no sólo se concentró en la exploración de la energía geotérmica, sino también de las sustancias minerales existente en el sector. Desde su formación, esta sociedad, controlada por CORFO, nunca tuvo actividad productiva y a lo largo de su existencia sólo se limitó a mantener las pertenencias mineras que legalmente le pertenecían. Sin embargo, a fines de esa década y como resultado de un convenio suscrito entre el Gobierno de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la CORFO creó el comité para el aprovechamiento de la energía geotérmica que desarrollo algunas actividades en la zona, como la explotación de 13 pozos, las que se vieron interrumpidas durante el régimen militar, a pesar de que el Proyecto CORFO-PNUD estuvo vigente hasta el año 1976.

Durante el año 2005 la “Sociedad Geotérmica del Tatio S.A.” recibió una oferta de compra de la concesión por parte de una nueva empresa del rubro: Geotérmica del Norte S.A., constituida con aportes de CODELCO y la Empresa Nacional del Petroleo (ENAP), operación que se concreto a través del pago de US$ 397.000. Esta transacción se vio favorecida por la vigencia de la Ley de Concesiones de Energía Geotérmica Nº 19.657 que estableció la estructura legal de esta tipo de concesiones y también modificó el giro de ENAP, posibilitando su participación en esta industria en asociación con la compañía Italiana ENEL, quienes desde un tiempo a esta parte se encuentran desarrollando los trámites exigidos por la legislación para comenzar nuevas prospecciones y explotaciones en la zona de El Tatio, Apacheta y Cerro La Torta.

De esta forma, se ha iniciado una fuerte disputa entre las comunidades indígenas de la zona, los actores turísticos y estas empresas mineras, que ha dado origen a un nuevo movimiento reivindicatorio atacameño por la defensa del agua y la vida en Atacama cuyos planteamientos han sido dados a conocer a través de diversos medios de comunicación nacional, sin que hasta la fecha se hayan logrado resultados favorables.

En este contexto, Desarrollo versus Tradición son dos aspectos de nuestra realidad que se confrontan nuevamente ante este problema. Conscientes de los costos que acarrea la modernización de nuestro país, el debate energético se ha vuelto un tema de preocupación en el ámbito nacional e internacional, pero ¿debemos sacrificar nuestros atractivos turísticos y culturales ante la progresiva demanda energética que presenta Chile? o, deberemos permitir la construcción de centrales nucleares, conociendo de antemano las negativas consecuencias que este tipo de energía acarrea para salud de los seres humanos y del medio ambiente. Nuevas formas de energías renovables no explotadas, como la eólica o la solar, podrían ser la solución a esta encrucijada, sin embargo, los supuestos altos costos operacionales han constituido una fuerte limitación a su implementación en nuestra zona. Ojala, cuando llegue ese día, aún quiera el Tatio, es decir el Abuelo que llora, contarnos sus penas y alegrías…


www.yatiri.blogspot.com


lunes, 1 de junio de 2009

Defensa del Tatio - El Abuelo que Llora...


Estimados
El sábado 6 de junio a las 04:00 horas será la fecha definitiva para comenzar la defensa de los Geyser del Tatio, en el Tatio.
Nuestro pueblo Lickanantay está siendo acorralado por la acción irresponsable del Estado e intereses foráneos, ante esta situación sólo nos queda radicalizar nuestras acciones. Sabemos que esta lucha va hacer larga, difícil y con riesgos pero también sabemos que tenemos la obligación de defender la herencia de nuestros antepasados.
Los invitamos a sumarse a esta lucha con su presencia.
Por favor difundan este mensaje a todos los que están con esta causa.
Estén atentos a sus correos electrónicos, daremos más información por este medio.
Esperamos sus sugerencias y comentarios.

Desde la tierra de Tomas Paniri, les saluda.

Asociación Indígena Lickanantay de Tradiciones y Costumbres Alto El Loa.