lunes, 28 de diciembre de 2009

El Cambio Climatico

Escribe: Fidel Castro Ruz
El cambio climático está causando ya considerable daño y cientos de millones de pobres están sufriendo las consecuencias... Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones el derecho de la humanidad a existir, con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino

Fuente: CubaDebate
El cambio climático está causando ya considerable daño y cientos de millones de pobres están sufriendo las consecuencias.

Los centros de investigaciones más avanzados aseguran que queda muy poco tiempo para evitar una catástrofe irreversible. James Hansen, del Instituto Goddard de la NASA, asegura que un nivel de 350 partes del dióxido de carbono por millón es todavía tolerable; hoy sobrepasa sin embargo la cifra de 390 y se incrementa a ritmo de 2 partes por millón cada año, rebasando los niveles de hace 600 mil años. Las últimas dos décadas han sido, cada una de ellas, las más calurosas desde que se tienen noticias del registro. El mencionado gas aumentó 80 partes por millón en los últimos 150 años.

El hielo del Mar Ártico, la enorme capa de dos kilómetros de espesor que cubre Groenlandia, los glaciares de América del Sur que nutren sus fuentes principales de agua dulce, el volumen colosal que cubre la Antártida, la capa que resta del Kilimanjaro, los hielos que cubren el Himalaya y la enorme masa helada de Siberia se están derritiendo visiblemente. Científicos notables temen saltos cuantitativos en estos fenómenos naturales que originan el cambio.

La humanidad puso grandes esperanzas en la Cumbre de Copenhague, después del Protocolo de Kyoto suscrito en 1997, que entró en vigor el año 2005. El estruendoso fracaso de la Cumbre dio lugar a bochornosos episodios que requieren el debido esclarecimiento.

Estados Unidos, con menos del 5% de la población mundial emite el 25% del dióxido de carbono. El nuevo Presidente de Estados Unidos había prometido cooperar con el esfuerzo internacional para enfrentar un problema que afecta a ese país tanto como al resto del mundo. Durante las reuniones previas a la Cumbre, se hizo evidente que los dirigentes de esa nación y los de los países más ricos maniobraban para hacer caer el peso de los sacrificios sobre los países emergentes y pobres.

Gran número de líderes y miles de representantes de los movimientos sociales e instituciones científicas decididos a luchar por preservar la humanidad del mayor riesgo de su historia, acudieron a Copenhague invitados por los organizadores de la Cumbre. Omito referirme a detalles sobre la brutalidad de la fuerza pública danesa, que arremetió contra miles de manifestantes e invitados de los movimientos sociales y científicos que acudieron a la capital de Dinamarca para concentrarme en los aspectos políticos de la Cumbre.

En Copenhague reinó un verdadero caos y sucedieron cosas increíbles. A los movimientos sociales e instituciones científicas no les permitieron asistir a los debates. Hubo Jefes de Estado y Gobierno que no pudieron siquiera emitir sus opiniones sobre vitales problemas. Obama y los líderes de los países más ricos se adueñaron de la conferencia con la complicidad del gobierno danés. Los organismos de Naciones Unidas fueron relegados.

Barack Obama, que llegó el último día de la Cumbre para permanecer allí solo 12 horas, se reunió con dos grupos de invitados escogidos “a dedo” por él y sus colaboradores. Junto a uno de ellos se reunió en la sala del plenario con el resto de las más altas delegaciones. Hizo uso de la palabra y se marchó de inmediato por la puerta trasera. En ese plenario, excepto el pequeño grupo seleccionado por él, se les prohibió a los demás representantes de los estados hacer uso de la palabra. En esa reunión, a los Presidentes de Bolivia y de la República Bolivariana de Venezuela se les permitió hablar, porque al Presidente de la Cumbre no le quedó otra alternativa que concederles el uso de la palabra, ante el reclamo enérgico de los presentes.

En otra sala contigua, Obama reunió a los líderes de los países más ricos, varios de los Estados emergentes más importantes y dos muy pobres. Presentó un documento, negoció con dos o tres de los países más importantes, ignoró a la Asamblea General de Naciones Unidas, ofreció conferencias de prensa, y se marchó como Julio César en una de sus campañas victoriosas en Asia Menor, que lo llevó a exclamar: Llegué, vi y vencí.

El propio Gordon Brown, Primer Ministro del Reino Unido, había afirmado el 19 de octubre: “Si no llegamos a un acuerdo en el curso de los próximos meses, no debemos tener duda alguna de que, una vez que el crecimiento no controlado de las emisiones haya provocado daños, ningún acuerdo global retrospectivo en algún momento del futuro podrá deshacer tales efectos. Para ese entonces será irremisiblemente demasiado tarde.”

Brown concluyó su discurso con dramáticas palabras: “No podemos darnos el lujo de fracasar. Si fracasamos ahora, pagaremos un precio muy alto. Si actuamos ahora, si actuamos de conjunto, si actuamos con visión y determinación, el éxito en Copenhague estará todavía a nuestro alcance. Pero si fracasamos, el planeta Tierra estará en peligro, y para el planeta no existe un Plan B.”
Ahora declaró con arrogancia que la Organización de Naciones Unidas no debe ser tomada como rehén por un pequeño grupo de países como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Tuvalu, a la vez que acusa a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros Estados emergentes de ceder a las seducciones de Estados Unidos para suscribir un documento que lanza al cesto de basura el Protocolo de Kyoto y no contiene compromiso vinculante alguno por parte de Estados Unidos y sus aliados ricos.

Me veo obligado a recordar que la Organización de Naciones Unidas nació hace apenas seis décadas, después de la última Guerra Mundial. Los países independientes no rebasaban entonces la cifra de 50. Hoy la integran más de 190 Estados independientes, luego que el odioso sistema colonial dejó de existir por la lucha decidida de los pueblos. A la propia República Popular China durante muchos años se le negó su pertenencia a la ONU, y un gobierno títere ostentaba su representación en esa institución y en su privilegiado Consejo de Seguridad.

El apoyo tenaz del creciente número de países del Tercer Mundo fue indispensable en el reconocimiento internacional de China, y un factor de suma importancia para que Estados Unidos y sus aliados de la OTAN le reconocieran sus derechos en la Organización de Naciones Unidas.
En la heroica lucha contra el fascismo, la Unión Soviética había realizado el mayor aporte. Más de 25 millones de sus hijos murieron, y una enorme destrucción asoló el país. De esa lucha emergió como superpotencia capaz de contrapesar en parte el dominio absoluto del sistema imperial de Estados Unidos y las antiguas potencias coloniales para el saqueo ilimitado de los pueblos del Tercer Mundo. Cuando la URSS se desintegró, Estados Unidos extendió su poder político y militar hacia el Este, hasta el corazón de Rusia, y su influencia sobre el resto de Europa se incrementó. Nada de extraño tiene lo ocurrido en Copenhague.

Deseo subrayar lo injusto y ultrajante de las declaraciones del Primer Ministro del Reino Unido y el intento yanki de imponer, como Acuerdo de la Cumbre, un documento que en ningún momento fue discutido con los países participantes.

El Canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en la conferencia de prensa ofrecida el 21 de diciembre, afirmó una verdad que es imposible negar; emplearé algunos de sus párrafos textuales: “Quisiera enfatizar que en Copenhague no hubo acuerdo alguno de la Conferencia de las Partes, no se tomó ninguna decisión con relación a compromisos vinculantes o no vinculantes, o de naturaleza de Derecho Internacional, en modo alguno; simplemente, en Copenhague no hubo acuerdo” “La Cumbre fue un fracaso y un engaño a la opinión pública mundial. [...] quedó al desnudo la falta de voluntad política…” “…fue un paso atrás en la acción de la comunidad internacional para prevenir o mitigar los efectos del cambio climático…” “…el promedio de la temperatura mundial podría aumentar en 5 grados…”

De inmediato nuestro Canciller añade otros datos de interés sobre las posibles consecuencias de acuerdo a las últimas investigaciones de la ciencia.
“…desde el Protocolo de Kyoto hasta la fecha las emisiones de los países desarrollados se elevaron 12,8%… y de ese volumen el 55% corresponde a Estados Unidos.” “Un estadounidense consume, como promedio, 25 barriles de petróleo anuales, un europeo 11, un ciudadano chino menos de dos, y un latinoamericano o caribeño, menos de uno.” “Treinta países, incluidos los de la Unión Europea, consumen el 80% del combustible que se produce.”

El hecho muy real es que los países desarrollados que suscribieron el Protocolo de Kyoto aumentaron drásticamente sus emisiones. Quieren sustituir ahora la base adoptada de las emisiones a partir de 1990 con la del 2005, con lo cual Estados Unidos, el máximo emisor, reduciría a solo 3% sus emisiones de 25 años antes. Es una desvergonzada burla a la opinión mundial.

El Canciller cubano, hablando en nombre de un grupo de países del ALBA, defendió a China, India, Brasil, Sudáfrica y otros importantes Estados de economía emergente, afirmando el concepto alcanzado en Kyoto de “‘responsabilidades comunes, pero diferenciadas, quiere decir que los acumuladores históricos y los países desarrollados, que son los responsables de esta catástrofe, tienen responsabilidades distintas a las de los pequeños Estados insulares o a las de los países del Sur, sobre todo los países menos desarrollados…”

“Responsabilidades quiere decir financiamiento; responsabilidades quiere decir transferencia de tecnología en condiciones aceptables, y entonces Obama hace un juego de palabras, y en vez de hablar de responsabilidades comunes pero diferenciadas, habla de ‘respuestas comunes, pero diferenciadas’.” “…abandona el plenario sin dignarse a escuchar a nadie, ni había escuchado a nadie antes de su intervención.”

En una conferencia de prensa posterior, antes de abandonar la capital danesa, Obama afirma: “Hemos producido un sustancioso acuerdo sin precedente aquí en Copenhague. Por primera vez en la historia, las mayores economías hemos venido juntas a aceptar responsabilidades.”

En su clara e irrebatible exposición, nuestro Canciller afirma: “¿Qué quiere decir eso de que ‘las mayores economías hemos venido juntas a aceptar nuestras responsabilidades’? Quiere decir que están descargando un importante peso de la carga que significa el financiamiento para la mitigación y la adaptación de los países sobre todo del Sur al cambio climático, sobre China, Brasil, India y Sudáfrica; porque hay que decir que en Copenhague se produjo un asalto, un atraco contra China, Brasil, India, Sudáfrica y contra todos los países llamados eufemísticamente en desarrollo.”

Estas fueron las palabras contundentes e irrebatibles con las que nuestro Canciller relata lo sucedido en Copenhague. Debo añadir que, cuando a las 10 de la mañana del día 19 de diciembre nuestro vicepresidente Esteban Lazo y el Canciller cubano se habían marchado, se produce el intento tardío de resucitar al muerto de Copenhague como un acuerdo de la Cumbre. En ese momento no quedaba prácticamente ningún Jefe de Estado ni apenas Ministros. De nuevo la denuncia de los restantes miembros de las delegaciones de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y otros países derrotaron la maniobra. Así finalizó la ingloriosa Cumbre.

Otro hecho que no puede olvidarse fue que en los momentos más críticos de ese día, en horas de la madrugada, el Canciller de Cuba, en unión de las delegaciones que libraban su digna batalla, le ofrecieron al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, su cooperación en la lucha cada vez más dura que se estaba librando, y en los esfuerzos que deben llevarse a cabo en el futuro para preservar la vida de nuestra especie.

El grupo ecológico Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advirtió que el cambio climático quedaría fuera de control en los próximos 5 a 10 años, si no se recortan drásticamente las emisiones.

Pero no hace falta demostrar lo esencial de lo que aquí se afirma sobre lo que hizo Obama.
El Presidente de Estados Unidos declaró el miércoles 23 de diciembre que las personas tienen razón en estar decepcionadas por el resultado de la Cumbre sobre el Cambio Climático. En entrevista por la cadena de televisión CBS, el mandatario indicó que “‘en vez de ver un total colapso, sin que hubiese hecho nada, lo que hubiera sido un gigante retroceso, al menos pudimos mantenernos más o menos donde estábamos’…”

Obama -afirma el despacho noticioso- es el más criticado por aquellos países que, de forma casi unánime, sienten que el resultado de la Cumbre fue desastroso. La ONU ahora está en un aprieto. Pedirles a otros países que se adhieran al arrogante y antidemocrático acuerdo sería humillante para muchos Estados. Continuar la batalla y exigir en todas las reuniones, particularmente las de Bonn y de México, el derecho de la humanidad a existir, con la moral y la fuerza que nos otorga la verdad, es a nuestro juicio el único camino.

Fidel Castro Ruz
Diciembre 26 de 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

EL NACIMIENTO DE JESUS



FELIZ NAVIDAD
YATIRI ONLINE

UNA HISTORIA DE NAVIDAD

Escribe: Carmen Gloria Alfaro

Cuenta una antigua y conocida leyenda, que una semana antes de Navidad, el arcángel San Miguel pidió que sus ángeles visitasen la Tierra, pues deseaba saber si estaba todo listo para la celebración del nacimiento de Jesucristo. Los envió en parejas, siempre un ángel mayor con otro más joven, de manera que pudiesen transmitirle una opinión más completa de lo que ocurría en la Cristiandad.

Una de estas parejas fue enviada a Brasil, y acabó llegando cuando ya era muy de noche. Como no tenían dónde dormir, pidieron abrigo en una de las grandes mansiones que pueden verse en ciertos lugares de Río de Janeiro.

El dueño de la casa, un noble al borde de la ruina (lo que, por lo demás, ocurre con mucha gente que vive en esta ciudad), era un fervoroso católico, y reconoció de inmediato a los enviados celestiales por las aureolas doradas que se veían alrededor de sus cabezas. Pero estaba muy ocupado preparando una gran fiesta para celebrar la Navidad, y no quería estropear la decoración ya casi terminada: les pidió que fuesen a dormir al sótano.

Aunque las tarjetas navideñas están siempre ilustradas con nieve cayendo, la fecha en Brasil cae en pleno verano. En el sótano que se les indicó a los ángeles hacía un calor terrible y el aire, lleno de humedad, era casi irrespirable. Se tumbaron sobre un suelo duro, pero, antes de comenzar sus oraciones, el ángel de más edad se dio cuenta de que había una grieta en la pared. Se levantó, la arregló empleando sus poderes divinos, y volvió a sus oraciones nocturnas. Pasaron la noche como si se encontraran en el infierno, del calor que hacía.

Durmieron muy mal, pero tenían que cumplir la misión que Dios les había encomendado. Al día siguiente, recorrieron la gran ciudad, con sus doce millones de habitantes, sus playas y montañas, sus contrastes, sus bellos paisajes y sus rincones más horribles. Rellenaron informes y, cuando empezó a caer la noche, partieron hacia el interior del país. Sólo que, confundidos por la diferencia horaria, una vez más se encontraron sin lugar para dormir.

Llamaron a la puerta de una casa humilde, donde una pareja vino a recibirlos. Como no tenían acceso a los grabados medievales que retrataron a los mensajeros de Dios, no reconocieron a los dos peregrinos, pero afirmaron que, si necesitaban un lugar para pasar la noche, la casa era suya. Prepararon una cena, les presentaron al pequeño bebé recién nacido, y les ofrecieron su propio cuarto, pidiendo disculpas porque eran pobres, el calor era grande, y no tenían dinero para comprar un aparato de aire acondicionado.

Cuando despertaron al día siguiente, encontraron al matrimonio bañado en lágrimas. El único bien que poseían – una vaca que daba leche, queso y sustento para la familia – había aparecido muerta en el campo. Se despidieron de los peregrinos, avergonzados porque no podían prepararles un desayuno.

Mientras caminaban por la carretera de barro, el ángel más joven manifestó su disconformidad:

-¡No consigo entender esa manera de actuar! El primer hombre tenía todo lo que necesitaba, y a pesar de eso lo ayudaste. ¡Y por esta pobre pareja, que nos recibió tan bien, no has hecho nada para aliviar su sufrimiento!

Las cosas no son lo que parecen – dijo el ángel más veterano -. Cuando estábamos en aquel sótano horrible, me di cuenta de que había mucho oro almacenado en la pared de aquella mansión, escondido allí por un antiguo propietario. Por la grieta se veía parte del tesoro, y decidí ocultarlo de nuevo, porque el dueño de la casa no sabía ayudar al que lo necesitaba.

»Ayer, mientras dormíamos en la cama que nos ofreció el matrimonio, noté que un tercer invitado había llegado: el ángel de la muerte. Había sido enviado a aquella casa para llevarse a un niño, pero como lo conozco desde hace muchos años, conseguí convencerlo para que se llevara, en vez del niño, la vida de la vaca.

»Acuérdate del día que estamos a punto de celebrar: como las personas dan mucha importancia a la apariencia, nadie quiso recibir a María. Pero los pastores la acogieron, y por esta razón, les fue concedida la gracia de ser los primeros en contemplar la sonrisa del Salvador del Mundo.

martes, 22 de diciembre de 2009

Libertad de conciencia asumida por el "Marquismo".

Escribe: Nesko Kuzmicic
Biólogo marino. Ex miembro de los equipos programáticos de Marco Enríquez-Ominami.

NO HAY PADRON QUE DURE 100 AÑOS

Creo que si vale de algo pensar al día siguiente de la elección en la cual se ha perdido es en función de los desafíos que se abren. Se ha perdido una elección pero en ningún caso la intención de ser gobierno y la esperanza de cambiar el país para mejor.

Parto de la base que me parece imposible que Frei logre convocar tras de sí al mundo progresista y remontar la diferencia que lo separa de Piñera. Imposible tras la libertad de consciencia asumida en el “Marquismo”, más aún por la falta de intención y tiempo para lograr una cirugía radical en la Concertación. Hemos podido ver en los últimos estos días que la soberbia y la vanagloria todavía gozan de buena salud. Por eso a mí entender hay que tener paciencia, tapar con cera los oídos e ignorar los cantos de sirena que buscarán apropiarse de un electorado que creció sin cláusulas.

A mi entender votar nulo es desmentir esa tecla repetida hasta el cansancio de que el 20% obtenido por Marco responde sólo a un voto de protesta y que pasada la pataleta retornaremos al redil del que nunca debimos de haber salido. Esa idea de estar más contra algo que a favor de algo fue un mote del cual no nos pudimos desprender.

Producto de un escaso realce de los contenidos –contando con soporte y capital humano relevante, no logramos levantarlos con suficiente fuerza–, o bien pecamos de ingenuos y a pesar de los esfuerzos por imponer los elementos diferenciadores en la agenda, estos fueron intencionalmente cubiertos por la noción de que una campaña basada en la figura de Marco era de por sí un proyecto personalista, vacío en cuanto a propuestas, ambiguo en definiciones y débil en el imaginario colectivo.

Nada más falso. Es curioso pero muchos de los que así acusaron a Marco ahora ojean ávidos el programa, toman nota, rescatan grandes propuestas y auguran futuras reformas compartidas, llaman con pleitesía a miembros del comando y reniegan cualquier insulto o menosprecio previo.

Un conglomerado no es garantía de congruencia y por el contrario la diversidad que confluye en función de causas comunes no es sinónimo de descalabro. De hecho esta sociedad está avanzando hacia una heterogeneidad más crítica y conciente de sí. La tarea fundacional que se avizora nos mantendrá unidos, receptivos a este cambio. Sabemos que una condición inherente e indispensable a todo proyecto que aspire a ser una fuerza política coherente pasa por definir un ideario sólido y un relato posible, y a eso nos abocaremos. Esto es por lejos más interesante que hacerle el juego a dos opciones que representan un retroceso para el país.

No hay padrón que dure 100 años y por lo tanto tenemos que hacer un trabajo más profundo y prolijo que logre ir más allá de la figura de Marco. Porque somos jóvenes, porque nuestro voto fue más informado, porque no somos feligreses detrás de un Mesías como señalan algunos. Partimos respondiéndoles a los que nos creían leves: el fin no justifica los medios, tampoco han de encauzarse los miedos para ahorrarse los principios.

Intentarán seducirnos, oiremos autocríticas y reconocimientos tardíos, catarsis de falsa modestia y negociaciones secretas, posiblemente, a modo de expiación, lleguen a ofrecer las cabezas de los 4 fantásticos en bandeja de plata. En lo programático prometerán hacerse cargo de nuestro programa (promesas todas que luego olvidarán o achacarán al sistema binominal). Tal vez soy demasiado desconfiado pero hemos sido testigo de ofertones de última hora que después se olvidan en los pasillos.

Los comunistas lo saben de sobra, por eso pactaron antes. Para mi es imposible que Frei represente renovación y apertura. Firme o afirme lo que sea no va a dejar de ser el viejo Frei pragmático y anodino que se encogerá de hombros al dar luz verde a Hidroaysen o le dará “filo” (ese gesto tan suyo) a una reforma tributaria cuando sea amenazado por los poderes fácticos como lo hicieran con el retorno de Pinochet. Se equivocaron levantando a Frei y no hay vuelta atrás.

Por la adicción a la purga de algunos, por el capricho de un presidente estalinista y la coerción de la DC, se impuso el más conservador y menos empático de los candidatos, que no obstante disponer de todo el gobierno a sus espaldas y contar el apoyo de una presidenta con una popularidad sin precedentes alcanzó sólo el 29%. Frei no encarna ni encarnará al mundo progresista. Ahora resulta que en esta crónica de una muerte anunciada los que lo apoyan están desesperados y muchos de seguro arrepentidos. Declararon una guerra frontal y total y ahora apelan a un armisticio beneficioso donde los términos los imponen los derrotados.

Un próximo gobierno de derecha nos exigirá estar vigilantes, atentos, muy atentos, que es mejor que seguir siendo autocomplacientes toda la vida. Un gobierno de derecha (¡que diablos!) nos exigirá nuevos lazos y nuevas fortalezas. No nos pidan rebajarnos porque no lo haremos, aunque les cueste entenderlo, hoy anular también es crear.

Muchos no compartieron las formas ni el trasfondo, muchos se ensañaron, unos no le dieron importancia, a otros simplemente se les hizo tarde. De cualquier forma todos pasarán la cuenta. La brecha generacional iniciado por Marco ya está generando una purga interna necesaria, postergada e inevitable dentro de todos los partidos. La multitud o en este caso las bases aguardan sedientos lo que arroje el cadalso. El hecho que se esté produciendo en la oscuridad devela una derrota asumida y a la vez una oportunidad en ciernes.

No me cabe duda que muchos que están hoy en la Concertación ya están hartos y ansiosos de evolucionar a algo mejor. Es mejor salirse orgullosos que esperar a que la historia haga lo suyo. Solve et coagula. A veces hay que morir y disolverse para rejuvenecer, en esto la naturaleza es muy sabia. Sabemos que muchos han sido víctimas o testigos de arbitrariedades, de imposiciones y amenazas, de la soberbia y del clientelismo.

Pero más allá de diferencias de estilo difíciles de tragar se ha abierto una grieta en cuanto a fundamentos imposibles de soslayar: la Concertación ya no es el reducto de las mejores ideas ni de las políticas revolucionarias, prueba de ello es lo impresentable que resulta colgarse de políticas exitosas y ajenas e intentar pasarlas “con leves mejorías” como proyecto de futuro. En cuanto a ideas faltó riesgo y audacia. En cuanto a procesos la Concertación más parece un carromato lento y torpe que no puede acceder a las autopistas que ellos mismos han abierto.

Compartimos un ideal de justicia y solidaridad pero diferimos en cuanto a los tiempos y al énfasis, se avanza demasiado lento, con un exceso de celo y temor. A veces no me queda tan claro si los ungidos en el congreso tienen claro lo expuesto un día por Voltaire: “El último grado de perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia”. Es la sensación que me queda al convivir ¡Todavía! con los cuervos vigilantes sobre las cornisas del Congreso: al ser testigo una vez como actúa el binominal (y de las amenazas veladas ante arranques de autonomía y disidencia dentro de los conglomerados, cosa para la que también sirve), cuando sigue ahí la Ley de Amnistía, también al ver postergaciones a los trabajadores y en educación, para que hablar del medio ambiente y los RRNN.

Lamentablemente, a pesar de cosechar muchísimos logros han sido mezquinos con la historia, esta no se compone sólo de obras y procesos sino también de simbolismos. Estoy seguro que muchos de la Concertación ven traicionado el espíritu originario al sentir como pasan a sus espaldas esos lobbistas para lograr concesiones y después borrar su rastro impune y silenciosamente, o cuando ven a dirigentes salidos de sus filas como directores de empresas o defendiendo intereses abyectos. Compartimos mucho más que el origen, también un poco del asco.

Es obvio que cualquier acercamiento ahora será visto como oportunismo. Tarde o temprano habrá que reunirse y la mejor opción será la que hemos abierto junto a Marco, de lo contrario será intentar revivir a Lázaro.

Un próximo gobierno de derecha nos exigirá estar vigilantes, atentos, muy atentos, que es mejor que seguir siendo autocomplacientes toda la vida. Un gobierno de derecha (¡que diablos!) nos exigirá nuevos lazos y nuevas fortalezas. No nos pidan rebajarnos porque no lo haremos, aunque les cueste entenderlo, hoy anular también es crear.

Nunca he pensado que Frei o Piñera sean lo mismo y que un gobierno de derecha sea lo mejor para Chile, por el contrario, me parece tan obvio que será un retroceso y de un oscurantismo tal que de seguro remecerá los basamentos sociales que hace rato vienen despertando. Muchos pagarán este sacrificio, el país lo pagará sin duda, pero las fuerzas adormecidas por la abulia, la participación joven en Política (con mayúscula no militante) y los reajustes sociales que se produzcan, llegarán por fuerza a reestructurar el mapa político y a configurar un país distinto al que nos quieren condenar los apologistas y beneficiarios del binominalismo.

El gobierno de Piñera será un fracaso rotundo en lo social, en lo internacional, donde sea, porque a pesar lograr una victoria su triunfo se fundará en un aborto. A pesar de que controlarán los medios de todo tipo no podrán responderle a un pueblo tan lejano y tardío a sus fines como el espíritu democrático al que arribaron de polizontes muchos de sus líderes. Al final les pesarán sus camisas.

No obstante ese reconocimiento me niego a imaginarme temiéndole a la derecha toda mi vida, es que es muy fuerte actuar en función de esos miedos. No comparto la lógica plebiscitaria 20 años mediante. Pienso que con esa lógica se pueden perpetuar las postergaciones hasta el infinito y de paso condenar a un proyecto real y posible a los extramuros del poder. Para mí, unirme a este proyecto no fue un desliz ni un divertimento, tampoco creo que esto se aplique para los que voten por Frei ariscando la nariz.

Como me hizo ver un amigo de que el viejo Marx tenía razón al decir que la realidad crea la existencia, es decir, que lo que pensamos, lo que vemos, está marcado por nuestra historia, así que comprendo que para muchos no esté el horno para bollos. Lo que no me parece decente es que se nos presione coercitivamente y se nos haga responsable de algo que se fraguó mucho antes de esta elección y que no hay forma de resolverla en aguas enturbiadas. Votar nulo no nos hace cómplices de la derecha, no seremos rehenes de esa dialéctica, los únicos cómplices son los que no han podido o no han querido ir más allá de sus propios miedos.

jueves, 17 de diciembre de 2009

EL ROL DE LA IMAGEN EN LA ANTROPOLOGIA



AYQUINA 1954

Especial Simposio Investigar (con) Imágenes

El rol de la imagen ha dejado de ser el de mera ilustración de textos históricos o el complemento visual de los registros antropológicos, para convertirse en un documento, artificio o artefacto con diversos usos y sentidos cuando se investigan (con) imágenes. Éstas ya no aparecen subordinadas al texto escrito, son objetos mismos de análisis e interpretación y se constituyen en medios alternativos para la exposición de resultados de una investigación o como herramientas para la producción de conocimiento.

El Simposio Investigar (con) imágenes, que se llevó a cabo en el marco del 53° Congreso Internacional de Americanistas, realizado en julio de 2009 en Ciudad de México, reunió a un importante número de investigadores que discutieron el rol de la imagen no sólo en su contexto de producción, sino también en relación a su circulación y consumo. Una selección de estos artículos se presenta en el número 14 de la Revista Chilena de Antropología Visual. Los trabajos tienen en común el abordar diferentes “alteridades”, las que abarcan desde los pueblos originarios de Latinoamérica, diversos grupos subalternos o sectores minoritarios que cobran visibilidad a partir del juego de representaciones que los grupos hegemónicos construyen sobre y atribuyen a ellos.

Así, el texto de Alvarado y Moller reflexiona sobre la ausencia y presencia de indígenas chilenos en la producción fotográfica, centrándose en lo que queda dentro/fuera del cuadro como elemento definitorio en la construcción de imaginarios sobre los mapuche, fueguinos y los habitantes del norte de Chile. Luis Massa analiza en diversos géneros artísticos –grabado, pintura y cine- la representación de un hecho histórico: el encuentro entre Atahualpa y Pizarro ocurrido en 1532 en Cajamarca, enfatizando en los modos en que se re(estructura) un relato visual de sobre este acontecimiento.

Por su parte, Carmen Fracchia explora la imagen del afro-hispano que entre los siglos XIV al XVIII se produjo en España y México, vinculando los discursos visuales con los procedentes de la ciencia médica y de la ideología racial de la época.

Izabella Potapowicz nos introduce en el mundo del cine, el humor y la alteridad: lo hace a partir del análisis de la representación del extranjero norteamericano o “gringo” en distintos films mexicanos que utilizan simbólicamente el texto de la popular canción “El ratón vaquero”. Vincula así percepciones de la década del treinta, en que fue realizado el texto, con aquellas de otros momentos del siglo XX donde se reactualiza el mismo texto, pero en un contexto cinematográfico.

La imagen construida sobre la alteridad indígena encuentra en el texto de Alejandra Reyero una respuesta desde las percepciones de los considerados “otros”: el texto aborda las apreciaciones sobre el rostro y el cuerpo que surgen de la recepción, en la actualidad, de un conjunto de fotografías históricas por parte de las comunidades indígenas chaqueñas del norte argentino.

Mariana Giordano analiza imágenes y textos producidas por el fotógrafo y escritor qolla, Sixto Vásquez Zuleta, vinculando la construcción de la visualidad con la afirmación de sentidos de pertenencia étnica. Anclando el análisis en la producción y circulación, reflexiona sobre el valor atribuido a la imagen fotográfica por su productor y el uso político-reivindicatorio que la misma asume en el uso que le diera.

Los trabajos de Mónica Farkas y Lucía Ulanovsky nos introducen en construcciones visuales que se vinculan a intereses del Estado nacional argentino, en el primer caso, a partir del análisis de representaciones de la República en sellos postales, y en el segundo caso, la visibilidad que adquieren los grupos subalternos en la prensa gráfica en el contexto de un conflicto político-social como fue el “Cordobazo”.

Cornelia Eckert y Ana Luisa da Rocha exponen un tema de gran interés en los vínculos entre etnografía e imagen: la producción de etnografías hipertextuales. De tal forma, la relación entre colecciones etnográficas en formato multimedia e hipermedia y la construcción de la memoria colectiva de la ciudad contemporánea, se vuelve el eje de este trabajo, que busca indagar sobre los escenarios de la memoria de los habitantes de una ciudad a partir de una interpretación de su acervo patrimonial utilizando las nuevas tecnologías como soporte de recuerdos.

Por otro lado, en este número especial se presenta una entrevista a Vincent Carelli, realizador audiovisual con más de 30 años de experiencia en la producción de documentales con comunidades indígenas de Brasil. A través de esta conversación, nos presenta una mirada sobre las complejas relaciones del video indígena con la sociedad brasileña, sustentada en experiencias del proyecto Videos nas Aldeias, todo un referente a nivel latinoamericano.

La sección videos exhibe cuatro producciones audiovisuales realizadas en Chile. Destaca en primer lugar Wetripantu, de Samuel Linker, que con una notable fotografía da cuenta de esta ceremonia mapuche. Asimismo, esta sección nuevamente cuenta con un video del profesor José Bengoa, quien a través de Huequetrumao nos presenta el conflicto de las comunidades huilliches del Chiloé austral con una serie de empresarios, entre ellos Sebastian Piñera, situando a este documental en el centro del debate nacional. También en esta sección, está el video “Paños Vacíos”, obra de los alumnos de antropología Roberto Rojas y Andrés Mulhe, quienes debutan con un trabajo sobre pescadores de río. La sección concluye con el video “Lenguamérica”, producción de la segunda generación del Diplomado en Antropología Visual y Medios Audiovisuales.

Para finalizar, habría que mencionar que también se presentan las tradicionales secciones de links, con nuevos vínculos a instituciones ligadas a la antropología visual, además de la sección noticias, con interesante información sobre festivales, presentaciones y reseñas de libros vinculados a la temática que sustenta a esta publicación.

Mariana Giordano
Gastón Carreño
(Editores Número Especial)
ANTROPOLOGIA VISUAL

martes, 15 de diciembre de 2009

la disyuntiva del 17 de enero: nulo o frei

Escribe: Soledad Vargas Bastías
Desde que se inicio la carrera presidencial y se aclaro que candidatos postulaban al cargo de jefe de gobierno, para todos los que no somos ni concertación ni de derecha se nos complico el panorama. Más allá de la votación de la primera vuelta, uno ya sabe que a la 2ª pasan dos, en este ultimo tiempo uno de centro y uno de derecha. En estas elecciones se esperaba la misma lógica.

La aparición de nuevos actores en la política, que rompieron el clásico centro- derecha sin duda fue un problema, el ingreso de MEO a la carrera le complico todo a la concertación y dejo en evidencia el desgaste de esta.

El problema surge cuando Piñera pasa a la segunda vuelta con un porcentaje alto y Frei, el de concertación pasa con porcentaje que hace años la concertación no veía. Entonces, los dos candidatos, uno con más problemas que otro, necesitan votos y necesitan los votos que los que votaron por arrate y MEO. Y que sucede con esa gente, un no menor 26% que de cierta forma debe decidir el futuro de chile, que pasa con los que votaron nulo o en blanco y en realidad no se sienten representados ni por Frei ni Piñera.

En mi caso, lo primero que se viene a mi mente es votar nulo, porque ninguno de los postulantes me representa, no me gustan las políticas ni el pasado de ninguno y entonces uno reitera que no apoya la concertación, menos a Frei y anula el voto.

Pero después viene el clásico momento en que la imaginación vuela y uno piensa en la moneda, con Piñera al mando y con antiguos rostros de la derecha en cargos como educación, minería, salud. Se decía que cubillos seria vocera de gobierno y en realidad esa sola escena da un poco de miedo, de rechazo y de saber que el país será un asco, donde las libertades esenciales que se han ganado posiblemente se pierdan, en que chile pasaría a ser una acción mas en la bolsa de comercio y Codelco pasaría a los bolsillos de Piñera y sus amigos.

Claramente no es un buen panorama, la derecha a cargo de los pacos, de los milicos, de la prensa, de las grandes empresas y de muchas cosas más. Entonces aparece ese clásico de votar por el mal menor, que supuestamente seria Frei. Pero Frei tiene un historial que a muchos no nos gusta, su gobierno mas allá de la crisis económica estuvo marcado también por la cantidad de empresas que se privatizaron, la represión al pueblo mapuche y el robo de tierras, conflicto que difícilmente podrá resolver Frei o Piñera, el regreso de Pinochet, gestionado por el gobierno de Frei que finalmente solo consiguió que el dictador muriera en la máxima impunidad.
y entonces, que es lo que se debe hacer? yo creo que elegir a Frei no es un gran riesgo, nadie piensa que si llega Frei se robara Chile entero, pero si creo que produce un estancamiento en la política y lo real, el apoyo de la población será el 30% de la primera vuelta que sin presión y solo por sus ideas votaron por el ex presidente, pero el resto de posibles votantes no estaríamos optando por Frei, sino que seria un rechazo a la derecha, tal como si fuera un reality de moda en que se vota en negativo.

Y volvemos al punto de origen, la historia de Piñera debe ser peor aun, empresario que se enriqueció en dictadura, que ha jugado con la política y con la gente, que se cree progresista por decir que voto NO y mostrar un par de homosexuales de la mano. Este señor finalmente solo se puede conectar con la explotación, las riquezas y Pinochet. Poco sirve que diga su elección en el plebiscito si durante los años de dictadura no solo la apoyo sino que también usufructúo. Piñera desde un rol en la gestión publica no podemos hacer mayores acotaciones, ya que no se ha caracterizado por un rol en el congreso ni menos en la moneda y por lo mismo el nivel de riesgo que genera es mucho mayor, el temor a lo que se pierda, a lo que se venda, a las políticas sociales, económicas, educacionales que se lleven a cabo. Con Frei, al menos ya sabemos que nos espera, quizás es más de lo mismo, para bien o para mal, a veces es preferible.

Finalmente creo que son muchos a los que nos complica si votar Frei o nulo y quizás tendremos que esperar para ver con que se arriesga Frei para captar los votos del 26% que el gobierno espanto, porque elegir a Frei de candidato fue un gran error y ahora se esta pagando. la forma mas clara de pagarla es tenerle que suplicar a marquito a estas alturas, parte de su notable votación.

Marquito que anda con la taima y no ofrece votos, arrate que compromete apoyo a Frei, pero con el 6% de la izquierda Frei no gana y Piñera podría ganarle por lejos y entonces, cuanto pesan los nulos?, acaso será gran error dejar ese voto con un mensaje como "asamblea constituyente"
Por ahora, solo tengo claro que si gana Piñera Chile arriesga mucho, quizás en algún momento pueda ser entretenido ser oposición y sirva para unificar mas a la izquierda, quizás las protestas sean mas seguidas, más violentas y más masivas. Pero la momentánea diversión también puede significar que el país se va al carajo y volveríamos a ser el país facho donde sale el empresario bananero que compro los votos.

si gana Frei la situación no varia mucho a lo que es hoy, ya que la concertación ha logrado mantener todo bajo control, todo plano y evitando cualquier desborde social a base de parches para solucionar problemas de fondo. Si gana Piñera, será el reflejo del país es que tenemos y de la gente que vive en este territorio y se tendrá que asumir que somos un país de derecha, ignorante y con mala memoria, pero si gana Piñera sin duda será porque la concertación le dejo el puesto en bandeja, Frei era el peor candidato, principalmente porque hace mas difícil la decisión de votar por él.

lunes, 14 de diciembre de 2009

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y DE DIPUTADOS DICIEMBRE 2009 EN SAN PEDRO DE ATACAMA

MESAS VARONES 1-3 FUSIONADAS 2 4 5 6 7 8
NOMBRE CANDIDATO DIPUTADO






MARCOS ESPINOSA 34 18 18 12 23 26 31
RODOLFO SEGUEL 26 31 13 15 23 22 27
FELIPE WARD 54 38 34 51 55 68 74
GERARDO CASTRO 9 6 1 1 4 4 9
PABLO ONELL 4 3 2 2 5 6 4
JULIO RAMOS 81 40 40 36 43 55 47
MIRTA MORENO 13 3 14 8 7 7 11
FERNANDO SAN ROMAN 1 2 0 2 2 1 1
VOTOS NULOS 26 18 15 17 11 13 30
VOTOS BLANCOS 21 15 7 6 4 7 6
TOTAL VOTOS EMITIDOS 269 174 144 150 177 209 240








MESAS VARONES 1-3 FUSIONADAS 2 4 5 6 7 8
NOMBRE CANDIDATO PRESIDENTE






JORGE ARRATE 17 9 10 13 16 21 21
MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI 58 39 45 35 46 58 67
SEBASTIAN PINERA 89 57 40 58 63 82 96
EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE 88 56 45 40 48 43 46
VOTOS NULOS 9 5 3 3 5 4 8
VOTOS BLANCOS 9 8 1 1
1 2
TOTAL VOTOS EMITIDOS 270 174 144 150 178 209 240








OBSERVACIONES DISCORDANCIA DE 1 VOTO EN EL CONTEO DE SUFRAGIOS DE LAS MESAS 1-3 FUSIONADAS Y

6 VARONES ATRIBUIBLES AL ERROR HUMANO DEL APODERADO

















MESAS MUJERES 1 2 3 4 5 6 7
NOMBRE CANDIDATO DIPUTADO






MARCOS ESPINOSA 34 34 27 20 18 32 21
RODOLFO SEGUEL 18 36 22 22 19 26 15
FELIPE WARD 66 41 59 68 61 73 52
GERARDO CASTRO 12 7 5 2 2 4 2
PABLO ONELL 5 5 2 5 5 5 6
JULIO RAMOS 50 47 70 52 69 45 41
MIRTA MORENO 13 7 8 12 14 7 9
FERNANDO SAN ROMAN 0 2 0 0 2 1 1
VOTOS NULOS 14 18 18 12 17 16 14
VOTOS BLANCOS 10 23 10 6 6 4 2
TOTAL VOTOS EMITIDOS 222 220 221 199 213 213 163








MESAS MUJERES 1 2 3 4 5 6 7
NOMBRE CANDIDATO PRESIDENTE






JORGE ARRATE 13 10 15 12 14 23 20
MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI 58 61 77 63 78 78 52
SEBASTIAN PINERA 85 62 72 74 65 66 52
EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE 54 75 47 41 43 39 37
VOTOS NULOS 7 6 6 7 12 2 1
VOTOS BLANCOS 5 7 4 2 1 5 1
TOTAL VOTOS EMITIDOS 222 221 221 199 213 213 163








OBSERVACIONES DISCORDANCIA DE 1 VOTO EN EL CONTEO DE SUFRAGIOS DE LAS MESA 2 VARONES

ATRIBUIBLES AL ERROR HUMANO DEL APODERADO










jueves, 10 de diciembre de 2009

Vivir y/o morir en una zona ocupada de Santiago

Investigación
Juan Pablo Figueroa, Jorge Sullivan y Matías Fouillioux

El último ranking de The Economist Intelligence Unit ubicó a Santiago como la segunda mejor ciudad de Latinoamérica para vivir. Pero para un sector de su población la realidad es muy distinta. Más de 660 mil santiaguinos viven alejados de los servicios básicos y en medio de traficantes, asaltos, riñas y balaceras. CIPER cotejó estudios e investigó a fondo en las zonas más pobres y vulnerables de la capital y detectó que en al menos 80 poblaciones, policías, ambulancias, bomberos, carteros y técnicos de las empresas que suministran agua, luz y teléfono no se atreven a ingresar. Las bandas y grupos de narcos dominan, mientras los vecinos deben vivir con miedo y hacinados en sus casas. Muchos se quieren ir. Pocos pueden. Así vive el sector más desprotegido de la sociedad chilena.
Después de cinco años en la cárcel, al “Peto” lo mataron. Lo acribillaron en el Pasaje 32, frente a la sede comunitaria de la población Cuatro de Septiembre, en la comuna de El Bosque. Sólo unos días antes había vuelto a su casa. Allí donde cayó muerto, un enorme mural con su retrato y una animita con velas, fotos y flores lo recuerdan: Hasta siempre Peto kerido, se lee en el muro de ladrillos.
Un informe de la Policía de Investigaciones (PDI) identificó a la Cuatro de Septiembre como una de las 171 poblaciones con mayores índices de delitos graves y tráfico de drogas de la Región Metropolitana. Según los registros de Gendarmería, homicidios, secuestros, robos, hurtos, tráfico de drogas, porte de armas y lesiones son los principales delitos por los que han sido encarcelados algunos de sus moradores. Al 3 de marzo de este año, había 32 personas de esa población privadas de libertad (19 reincidentes). Ello muestra que la gran mayoría de sus pobladores son trabajadores, dueñas de casa y estudiantes. Por ello, los vecinos acusan: “esa minoría es la que decide las reglas de nuestra vida cotidiana”.
Para ellos, la muerte del “Peto” no fue algo extraordinario. La junta de vecinos tiene empadronadas las 615 casas de la población donde viven poco más de 4.000 habitantes. La mayoría –dicen sus dirigentes- ya está acostumbrada a refugiarse en sus hogares por las balaceras que estallan sorpresivamente; a que cada noche los traficantes transen su mercancía en las esquinas; a los asaltos de los propios vecinos; a que los niños tengan que pasar el día encerrados y a que sus juegos y canciones estén relacionados con las drogas. Pero sobre todo, a que nadie haga nada para cambiar la situación.

En muchas de las zonas ocupadas, los vecinos deben convivir con basurales, sitios eriazos y perros vagos.
CIPER investigó lo que ocurre en las zonas más vulnerables de la capital y descubrió que a esta población, y al menos a otras 79 de Santiago (ver Mapa), son muy pocos los extraños dispuestos a ingresar. En medio de basurales, jaurías de perros vagos y animitas dispersas, lejos de colegios, centros de salud, comercio, farmacias y bancos o centros de pago, estos sectores se han convertido en las “zonas rojas” de los servicios básicos. No hay teléfonos públicos en las calles porque las empresas se cansaron de reponerlos. Las numerosas redes de cables clandestinos de electricidad son un peligro permanente para niños y adultos, y las filtraciones de cañerías no se reparan porque a los contratistas de la compañía sanitaria los apedrean al entrar. Las cartas no llegan porque a los carteros los asaltan y muchos vecinos mueren simplemente porque no llegan ni ambulancias ni bomberos ni policías.
-Vivimos en una villa donde tenemos toda la gama de adicciones: marihuana, pasta base, cocaína y alcohol. No tenemos farmacias, pero sí un récord de botillerías. Hay mucho microtráfico y violencia. Uno llama a Carabineros y dicen que no tienen carros o bencina o personal, que los vecinos hagamos algo. ¡Pero qué vamos a hacer, si los tipos andan armados! La gente vive con miedo… Da rabia tener que estar encerrados en nuestras casas mientras esos tipos andan libres por nuestras calles. Estamos completamente olvidados –dice José Manuel Aliaga, dirigente de la junta vecinal de la población Cuatro de Septiembre.
Las deudas del diseño urbano
La noche del viernes 13 de febrero hubo un enfrentamiento a balazos entre pandillas rivales en la población Francisco Coloane, una de las 45 villas ubicadas al sur poniente de Puente Alto, donde habitan cerca de 11.500 personas. Todo ocurrió frente a la casa de Pilar, quien cuenta que eso ocurre todos los fines de semana y, a veces, también en días hábiles: “cada viernes y sábado los jóvenes se toman las plazas y asaltan a los que llegan en las micros”.
Pilar y Viviana, ambas dirigentas de la junta de vecinos, han trabajado en conjunto con sus pares de las otras poblaciones del sector (Marta Brunet, Pedro Lira y El Volcán). Y en todas enfrentan los mismos problemas: hacinamiento y drogadicción que derivan en violencia intrafamiliar, delincuencia, balaceras, asesinatos y falta de espacios públicos y acceso a servicios. Ellas tienen identificados a los responsables: “las drogas, la falta de voluntad de las autoridades para encontrar soluciones y las políticas públicas de vivienda”. En esto último, muchos expertos están de acuerdo.
La Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación Metropolitana (Serplac) realizó en 2007 un estudio para la implementación de su programa Zonas Urbanas Vulnerables en las distintas poblaciones y villas de la capital. El resultado arrojó que en Santiago hay 180 poblaciones vulnerables y 2,5 millones de personas viviendo en condiciones de vulnerabilidad.

Las poblaciones detectadas por CIPER se encuentran en pésimas condiciones y alejadas de la mayoría de los servicios.
El problema, según Mario Bugueño, coordinador del programa, “radica en las políticas sociales históricas que ha elaborado el Estado y se manifiesta en el diseño urbano de Santiago”. En 1979, el régimen militar liberalizó el uso de suelos a través de su Política Nacional de Desarrollo Urbano. Con esto, la construcción de viviendas sociales se privatizó y el mercado inmobiliario dedicado a la vivienda social mejoró considerablemente la oferta cuantitativa, pero los estándares de vida y la calidad dejaron de ser una prioridad.
-Esto provocó una explosión sin control de la construcción a baja altura y de bajo costo. Este tipo de construcciones ha ocupado las periferias más pobres aumentando la condición de marginalidad en la población: los sectores en los que más se ha desarrollado este tipo de proyectos están alejados de equipamientos y servicios –dice Mónica Bustos, coordinadora de los tres barrios críticos (Las Viñitas, Santa Adriana y Unidad Vecinal Portales) contemplados en el programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda.
Entre 1980 y principios de 2000, la lógica del proceso de vivienda social no consideró las demás variables, como el círculo social o urbano. Se han entregado casas, pero sin colegios o consultorios o centros comerciales para satisfacer las necesidades de los nuevos pobladores. Además, las políticas focalizadas se han encargado de eliminar focos conflictivos, distribuyendo a los pobladores hacia otros sectores.
-De esta forma –dice Bugueño-, lo que se hace es exportar y diseminar el delito. No se trata sólo de dar casas, sino también de entregar servicios eficientes. Eso es algo que recién desde hace unos cuatro años se está tomando en cuenta, pero el 70% de los que han sido instalados en lugares distintos ha tenido problemas. Eso ocurrió, por ejemplo, en la población El Volcán, en Puente Alto. Para eliminar los focos de delincuencia de La Legua y de otros lugares, los han trasladado hasta allá, pero sin hacer un trabajo social. Eso ha permitido que surjan nuevos focos de delincuencia diseminados por las poblaciones de la ciudad.
Eso es precisamente lo que pasó en el sector donde Pilar y Viviana viven y en muchas de las poblaciones investigadas en terreno por CIPER. La locomoción es un problema: los chóferes de micros, taxis y colectivos tienen miedo de ingresar a esas poblaciones en las noches. Los vecinos también se quejan de que los pasajes no estén pavimentados ni iluminados y de que no haya lugares de entretención para los jóvenes, por lo que plazas y esquinas se convierten en centros de consumo de drogas y alcohol. O de que no haya farmacias y que tengan que comprar remedios en las ferias libres o en casas de vecinos. Tampoco tienen cerca un supermercado, un retén de policía o un banco.
Hace dos años, mientras hacía pan en su casa, una vecina de Pilar recibió una bala perdida de un enfrentamiento en la calle. Pilar llamó pidiendo una ambulancia. No llegó. Su vecina murió.
Que se maten, después los vamos a recoger
La Chimba es una pequeña población en Recoleta que partió hace más de 50 años con una toma. Sus pasajes o no están pavimentados o allí donde alguna vez hubo pavimento hoy predominan los hoyos donde se acumula agua sucia y basura. Todas las casas son distintas porque al instalar la villa, el Estado les dio un terreno y los mismos pobladores edificaron sus viviendas. Son pequeñas y casi todas enrejadas. Algunas tienen segundo piso y muros sólidos; otras, sólo son planchas de madera y de metal apiladas.

Las animitas y murales en homenaje a los asesinados en las poblaciones son una imagen que se repite en casi todas las zonas ocupadas de Santiago.
Juan Flores es de la camada inicial de pobladores. También el dirigente deportivo de la población. Pero desde hace más de cuatro años en La Chimba ya no se hace deporte: la cancha exhibe piedras puntiagudas y afiladas. Cuando algunos se atreven a jugar, terminan con heridas y piedras enterradas.
-¿Vienen a menudo los carabineros? –le preguntamos.
-Sí. Tengo buena relación con ellos, de confianza. Conversamos harto…
-Pero Juan –le interrumpe José Ponce, el presidente de la junta de vecinos-, ¿vienen cuando uno los llama? ¿Llegan a poner orden cuando hay peleas?
-Ah… no. Nunca he visto a los carabineros haciendo eso por acá.
En las zonas investigadas por CIPER son pocos los que confían en las policías. Ponce dice que hasta hace poco tenía contacto directo con los carabineros del Plan Cuadrante. Pero ya no. Cuenta que le contestaban después de varios intentos para decirle que los funcionarios estaban en otro operativo y que tendría que esperar al menos 45 minutos. Finalmente no llegaban. Aunque el manual de operaciones multi institucional ante emergencias dice que Carabineros deberá hacerse presente “en toda emergencia que requiera de un procedimiento policial”.
-Un carabinero me explicó que no se meten a La Chimba porque los sobrepasan, porque es muy peligroso –cuenta Ponce.
Lo mismo pasa en la Villa Lago Puyehue, en pleno sector Santo Tomás de La Pintana. Según sus habitantes, “es como un pueblo sin ley”.
Los dirigentes de esa junta de vecinos cuentan que los pobladores no pueden salir tranquilos de sus casas, que los niños no pueden salir a jugar porque les puede llegar un balazo, que los enfrentamientos pueden ser en cualquier minuto. Mientras hablan, por la ventana se ven al menos tres vehículos policiales pasar en casi dos horas.
-Es que es la mañana. Pero cuando empiezan los balazos llamamos a los pacos y nunca llegan. Nos dicen “que se maten los hueones. Cuando haya pasado, los vamos a recoger” –cuenta Raquel, la presidenta de la agrupación.

Muchos jóvenes andan armados por las calles de las poblaciones. En esta imagen tomada en Puente Alto, dos jóvenes posan con sus armas de fuego.
En algunos sectores de Lo Hermida, en Peñalolén, la historia es similar. Los pobladores cuentan que han hecho fiestas y Carabineros ha llegado por ruidos molestos. Pero que cuando los llaman por las balaceras, los asaltos y el tráfico, no llegan. Y que cuando lo hacen, ya es muy tarde: si hay heridos, los vecinos ya se los llevaron porque las ambulancias tampoco aparecen.
Pero eso no pasa sólo en las balaceras. Los vecinos de las zonas ocupadas de Santiago aseguran que lo mismo ocurre cuando hay ataques cardíacos o accidentes.
-Muchas veces nos cansamos de esperar la ambulancia y tenemos que trasladar a las personas en autos particulares –cuenta Iván Chacón, uno de los dirigentes vecinales de Lo Hermida.
Sectores con “eventos”
El consultorio Karol Wojtyla, en la población Pedro Lira de Puente Alto, está entre los blocks de la población y un peladero donde se acumulan basura y pastizales secos. Allí hay sólo una ambulancia para atender a 15 barrios. Y generalmente está estacionada junto a la entrada.
Trabajadores del consultorio cuentan que casi siempre llegan personas baleadas o apuñaladas y que son los vecinos quienes los llevan. Una semana antes de que CIPER visitara el lugar, llegó un joven con la pierna destrozada a balazos.
-Acá es más tranquilo. En el consultorio Cardenal Silva Henríquez (que atiende a las demás poblaciones del sector sur poniente de la comuna, en la población El Volcán) ingresan los heridos y detrás llegan los que les dispararon para rematarlos –dice un funcionario del recinto municipal de salud.
La falta de recursos es otro problema. En el SAMU Metropolitano cuentan con sólo 38 ambulancias para cubrir toda el área metropolitana. Allí reconocen que hay sectores a los que, en determinados “eventos”, las ambulancias no entran. Un “evento” es un 11 de septiembre, el día del joven combatiente o cualquier riña entre bandas. No tienen un estudio oficial, pero en conversaciones con CIPER los funcionarios identificaron a 48 de las poblaciones de la Región Metropolitana mencionadas en los informes de la PDI y Carabineros como las más peligrosas: la población San Luis, en Maipú; la San Gregorio, en La Granja; El Manzano, en San Bernardo; y Cerro 18, en Lo Barnechea, entre otras.
-Después de recibir el llamado evaluamos la situación: si hay armas involucradas, si hay heridos y si hay vías de entrada y salida libres. Porque en muchas poblaciones han instalado postes y pilares que no les permiten a los chóferes maniobrar, o basurales y hoyos que impiden el paso. En el 50% de los casos las llamadas nos llegan desde Carabineros y a esas les damos prioridad. Pero nuestros vehículos no llegan al sector hasta que Carabineros haya asegurado el área. Si el área no está asegurada, simplemente no vamos –dice un alto funcionario del SAMU.
Los choferes relatan el caso de un niño de dos años que se había caído en la población El Castillo, de La Pintana. Al llegar la ambulancia, los paramédicos examinaron al pequeño y descubrieron que había sido golpeado. El padre sacó un revólver y los amenazó. Los paramédicos se tiraron bajo la ambulancia con el niño en brazos. Entre gritos y balas, se subieron al vehículo y se fueron con el menor. También cuentan que en La Legua Emergencia, en San Joaquín, a uno de ellos le pusieron una pistola en la frente y le robaron los equipos del vehículo. Estas son sólo dos de las cientos de historias que los llevaron a decidir a qué sectores no ingresaban.
Ingrid es ajena a esa violencia, pero vivió las consecuencias. Estaba en su casa, en la población Cuatro de Septiembre en El Bosque, cuando su marido sufrió una hemorragia interna. Llamó a la ambulancia y a carabineros. Nada. Después de esperar un par de horas lo llevó al Hospital Barros Luco con ayuda de sus hijos. Allí esperaron otras cuatro horas sin ser atendidos. Finalmente les dijeron que se fueran al Hospital El Pino, en San Bernardo. Ahí sí los atendieron, pero el marido de Ingrid murió antes de 24 horas de ocurrida la hemorragia. El médico le dijo que si hubiese llegado a tiempo se hubiera salvado. Recién habían cumplido 36 años de matrimonio.
“Aquí pagan justos por pecadores”
En las zonas ocupadas de Santiago es común que las casas y departamentos estén rodeados de rejas y alambres. Marisol Orrego vive en un departamento junto a su familia y a la de Olga, en la población Andes, en San Bernardo. “Vivir aquí es como estar en un ghetto, prisioneros en nuestras propias casas”, dice.
Lo mismo ocurre en la población El Castillo, en La Pintana. Pero acá la situación es mas grave porque muchos departamentos han sido abandonados por sus propietarios al no soportar más la inseguridad y vivir encerrados. La mayoría termina desmantelado. En algunos sectores, los edificios parecen haber sido bombardeados. Los vecinos que quedan, deben vivir tras las rejas.
La situación en los pocos recintos comerciales que aun permanecen en la mayoría de estas 80 poblaciones no es mejor: los negocios están cercados con verjas y alambres y muchos de ellos están abarrotados incluso al interior.

Supermercado enrejado en La Pintana
Durante los primeros 13 años de existencia de la Villa Lago Puyehue, en La Pintana, ningún supermercado se instaló cerca. Sólo había pequeños almacenes y varias botillerías. Hasta que en enero de este año se inauguró un pequeño supermercado sobre la avenida general Arriagada, a media cuadra de Las Parcelas.
El supermercado está junto a un enorme sitio eriazo lleno de basura, escombros y perros vagos. Allí se reunió ansiosa la gente el día de la apertura. Apenas abrieron, un tumulto entró. En cosa de minutos se robaron casi todo dejando las estanterías vacías.
-La gente tomaba las cajas grandes de aceite y se las llevaba -relata uno de los guardias del recinto.
El supermercado cerró sus puertas. Al día siguiente fue cercado por alambres electrificados y cámaras de seguridad y en la entrada y salida instalaron una reja que impide el paso rápido. Ya nadie puede ingresar con bolsos. “Aquí pagan justos por pecadores”, dice otro guardia, quien debe informar por radio ante cualquier sospecha. Cuatro hombres custodian hoy el local: dos uniformados y dos encubiertos.
Cuando todos duermen
En noviembre pasado, el sindicato nacional de Correos de Chile presentó a la empresa un estudio identificando las “zonas rojas” en tres comunas (La Pintana, Puente Alto y La Florida) que avaló la petición de un bono de riesgo, ya que en esos sectores nadie paga los $30 que están autorizados a cobrar por carta. Aseguran que, por ejemplo, en los 152 blocks de la población Santo Tomás, nadie paga. La empresa aún no les ha respondido. Para ellos el problema pasó a ser una prioridad de seguridad.
-Cada vez que entro no sé si voy a salir. Los asaltos, las balaceras y los cobros de peajes son cosa de todos los días. Hay compañeros que han salido acuchillados, a otros les han robado el bolso y la bicicleta y a uno, en la población San Luis de Maipú, lo asaltaron y lo golpearon muy duro -asegura Patricio Arias, cartero en la población Pablo de Rockha, de La Pintana.
Como la situación se repite en la población Yungay de La Granja y en muchas otras más, los carteros adoptaron soluciones. Sólo entran cuando en las poblaciones la gente “peligrosa” duerme: entre las 10:00 y las 13:00 horas. En algunos sectores han contratado a gente domiciliada en la población para entregar la correspondencia y en otros, como en la Carol Urzúa de Puente Alto, dejan las cartas en la iglesia o la sede vecinal durante meses.
En los últimos tres años, Telefónica registró casi 9.000 cortes de red por el robo de cerca de 12.000 kilómetros de cable de cobre. Si bien ese robo ha disminuido, aseguran que al ir a reponerlos, los trabajadores han sido asaltados: no sólo les quitan el cable nuevo, sino también la camioneta y las herramientas. Omar González es uno de ellos. En cinco años trabajando en El Castillo lo asaltaron 20 veces. La última fue el año pasado, cuando lo encañonaron y le quitaron la camioneta con todo lo que tenía adentro. Al día siguiente, el vehículo apareció desvalijado en la población Libertad, en San Ramón.

Para las empresas sanitarias, uno de los mayores problemas es la manipulación ilegal de los grifos. No sólo los usan para capear el calor, sino también como barrera para detener autos y asaltarlos.
Un riesgo mayor enfrentan los contratistas de los servicios de electricidad y agua. Cada vez que entran a esos sectores hay gente que los sigue para impedir que corten el suministro en una casa o por el miedo a que desmantelen a los “colgados” del sistema. Tanto en Chilectra como en Aguas Andinas, el 10% de sus pérdidas es por hurto a través de conexiones clandestinas al suministro. Y en las zonas ocupadas resulta evidente: los cables desde los departamentos hacia los postes se enredan como telarañas sobre las calles y las filtraciones de agua por reposiciones ilegales del servicio se ven en muros y techos.
En la población San Gregorio, en La Granja, los vecinos cuentan que han pasado autos de Chilectra que, sin detenerse, sacan un palo largo y arrasan con las conexiones ilegales. Los operarios de esas compañías dicen que es lo único que pueden hacer en las zonas ocupadas. Porque los testimonios de los riesgos que corren suman varias páginas. Como lo que le pasó a Raúl, un trabajador de una empresa sanitaria que fue a reparar una filtración en un block de departamentos en una población de Puente Alto. Un vecino llamó por el agua que se escurría desde el piso de arriba. Al tocar el timbre en el piso superior para revisar la conexión, se encontró con una pistola apuntando a su rostro.
-Si tocas las cañerías, te disparo –recuerda que escuchó.
Raúl se fue mientras el agua siguió escurriendo.
Algo de acción
Michel Garrido (20 años), vivía junto a su familia en la Villa La Orquesta de La Pintana. Allí volvería al salir de la cárcel. Pero el 13 de febrero participó en una riña en la Penitenciaría de Santiago. Un gendarme disparó perdigones de goma para intentar dispersar a los reos. Uno de ellos mató a Garrido. Dos días después, cuando el ataúd con el cuerpo de Garrido llegó a la casa de su familia, sus amigos lo esperaban con muchas coronas de flores. Los vecinos de la población corrieron a refugiarse en sus casas. Sabían que en cosa de segundos comenzaría el homenaje a Michel.
Sonó el primer disparo y luego una ráfaga de balas al aire. Hubo gritos y llantos. Una mujer cuenta que vio llegar a uno de los hombres que velaba a Michel con “una caja de esas que usan para llevar plátanos”, llena de marihuana y coca. Y que la puso en la mitad de la calle: el que quería sacaba. Los disparos continuaron. Cuando la procesión fúnebre partió rumbo al cementerio, sus amigos y familiares iban detrás cargando sus pistolas, escopetas e incluso, según algunos vecinos, subametralladoras UZI. Esa noche, una fuerte explosión despertó a los vecinos. Los más pequeños lloraban asustados. Al día siguiente, sus patios delanteros estaban llenos de casquillos y sus paredes y techos con impactos de bala.
A pocas cuadras de ahí, en la Villa Lago Puyehue, Raquel se queja del hacinamiento en que viven. Cuenta que en el sector hay un sólo colegio municipal y que los demás son particulares subvencionados; no tiene farmacias cerca y protesta por los bomberos que ya ni se aparecen cuando hay incendios y, sobre todo, por los policías que no responden a los llamados. Raquel está preocupada por lo que pasará el día siguiente.
-Esta mañana un vecino me avisó que había escuchado a unos cabros de la Villa La Orquesta diciendo que en este sector había mucha calma, que mañana tendrían que venir “a poner algo de acción” –cuenta Raquel.
-¿Qué significa eso?
-Que mañana no vamos a poder a salir porque en cualquier minuto van a llegar disparando.

www.yatiri.blogspot.com

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenhague en Dinamarca sobre Cambio Climático

Por: Marcela Espinoza Vidal

El futuro del planeta se juega sobre el tablero climático
Unos 20.000 delegados de 190 países asistirán desde el próximo lunes, 7 de diciembre, y hasta el viernes 18, en Copenhague (Dinamarca) a la 15 Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático (COP15) que debería alumbrar el futuro acuerdo mundial de reducción de emisiones de CO2. El nuevo texto tendría que sustituir al Protocolo de Kioto a partir de 2013 para hacer frente al calentamiento global.

Esta cumbre, para la que están acreditados 5.000 periodistas de todo el mundo y que tendrá lugar en el Bella Center de la capital danesa, debe "pasar la historia" por el éxito en la consecución de un acuerdo pero también por el número de asistentes, según la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera. "Sigue habiendo una expectativa grande de éxito", aseguró.

En todo caso, ya se ha descartado la posibilidad de que Conpenhague culmine con un Tratado Internacional con texto articulado, aunque la responsable española ve "perfectamente posible" un acuerdo vinculante, o lo que es lo mismo, una 'COP decisión', con una "referencia expresa" a que se traduzca de forma inmediata en un tratado. Por el momento, se sitúan a un lado del tablero de juego los países desarrollados y, al otro, los países en desarrollo (emergentes y pobres).

Según las previsiones de los científicos de la ONU (IPCC), los primeros deberían adoptar compromisos verificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 y un 40% en 2020 con respecto a los niveles de 1990.

Los segundos podrían continuar incrementando sus emisiones, pero entre un 15 y 30% menos de lo que lo harían si no tomaran ninguna medida, en el mismo horizonte temporal. Todo ello para evitar que la temperatura media del planeta no crezca en más de dos grados centígrados a finales del siglo XXI, una cifra que, en todo caso, no aparece plasmada en ningún acuerdo de la COP.

La UE fue la primera que hace un año adoptó unilateralmente un descenso de sus emisiones en un 20% en 2020 con respecto a los niveles de 1990 y en los últimos días otros países han anunciado compromisos. Entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofrece una reducción del 17%, ahora bien, respecto a 2005, lo que en realidad significa un recorte del 5,5% respecto a 1990. A ellos, se han unido otros países ricos como Japón, Australia y Rusia.

De hecho, los compromisos anunciados por el conjunto de países desarrollados, sin EE UU, entrarían en la horquilla recomendada por los científicos, aunque la suma de los estadounidenses sitúa las reducciones globales de los ricos por debajo del 20 por ciento, lo que no cubriría las expectativas científicas.

La solución a un 30% en la UE, en Copenhague

En principio, el compromiso anunciado por Obama no es suficiente para que la UE tome la decisión de incrementar el suyo hasta el 30%, como prometió si otros países desarrollados realizan un esfuerzo equivalente al de los europeos. Sin embargo, Ribera asegura que este compromiso es "firme". "No vamos a dar por adelantado un 30% hasta que no haya un esfuerzo equivalente. La solución, en Copenhague", comentó.

En cuanto a los países en desarrollo, los anuncios de China e India, que se suman a otros realizados ya por México, Chile, Indonesia o Sudáfrica, han animado las negociaciones. Sin embargo, según Ribera, es necesario comprobar qué significan exactamente los compromisos adelantados por estos países y en qué medida se acercan a las propuestas de los científicos.

Además de las reducción de gases a corto plazo, el futuro acuerdo debe recuperar una señal clara a medio y largo plazo, en 2050; definir la cooperación para la adaptación al calentamiento; diseñar un sistema de reconocimiento de valor para frenar la deforestación; incrementar notablemente la transferencia tecnológica y los recursos financieros (100.000 millones de euros adicionales/año en el entorno de 2020, según la UE) a través de recursos domésticos, mercados de carbono y solidaridad vía presupuestos adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo; y determinar un sistema de monitoreo transparente que dé credibilidad.

Junto con ello, aún hay que trabajar intensamente en los acuerdos relacionados con las emisiones en aviación y navegación marítima y dilucidar si las negociaciones paralelas sobre los mecanismos previstos en el Protocolo de Kioto se incorporan o no al futuro acuerdo. Finalmente, Ribera aseguró que la polémica sobre los 'mails' 'hackeados' en Reino Unido que cuestionan las evidencias científicas sobre el carácter antropogénico del cambio climático no afectará a la Cumbre de Copenhague.