CARTA PUBLICA
 
 Santiago, Chile, 10 de marzo del 2011
 H. Senadora
 Sra. Soledad Alvear Valenzuela
 Presidenta Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
 Senado de la República de Chile
PRESENTE
 De nuestra consideración:
 En representación de los pueblos Indígenas, queremos  manifestar, en nuestra calidad de Consejeros Indígenas y dirigentes,  nuestro más hondo rechazo  al actual texto de reconocimiento  constitucional de los pueblos indígenas que se tramita en el Congreso  nacional y al cual el Presidente ha dado urgencia.
 
Este texto  constituye  un verdadero candado al Convenio 169 de la OIT, pues lo  mutila y le quita eficacia en Chile y es por tanto un retroceso en la  defensa de los legítimos derechos de nuestros pueblos.
 
Entendemos que las autoridades ven el reconocimiento constitucional  como parte importante de la demanda indígena hacia el Estado, pero  lamentablemente no se ha discutido convenientemente el alcance del  reconocimiento  que los indígenas demandamos.
 
La consulta  realizada por el gobierno el año 2009 y 2010 para el reconocimiento  constitucional, fue prácticamente una encuesta, que vulneró los  estándares más básicos del Convenio 169 de la OIT, que señala que  la consulta es un procedimiento de negociación para llegar a un acuerdo  o consentimiento de los pueblos indígenas,  esperamos sinceramente que el proceso de consulta anunciado por el  Ministro de MIDEPLAN Sr. Felipe Kast no replique esta fórmula.
 
Seguimos sin comprender la insistencia del gobierno por liderar estos  procesos cuando tanto el Comité de normas de la OIT como el Relator de  Pueblos Indígenas de la ONU así como también la sentencia 309 del  Tribunal Constitucional de Chile, señalan que la consulta de los  proyectos de ley en trámite las debe hacer el Congreso, independiente a  las que elabore el poder ejecutivo.
 
Tenemos la impresión de que el Estado Chileno ratifica tratados  internacionales de derechos humanos para lamentablemente después no  cumplirlos. Le pedimos seriedad al gobierno y al Congreso Nacional, pues  nuestros pueblos no  han sido consultados permanentemente como ordena  el Convenio 169, sino sólo una vez y con un procedimiento muy débil y  precario. Esta falta de consulta de buena fe, hizo que la OIT, en su  Informe sobre Chile, haya solicitado presentar una nueva Memoria que  responda a todos los planteamientos de los Informes Alternativos  presentados ante ellos, por organizaciones indígenas.
 
Les exigimos que  no jueguen con nuestros derechos, sino que cumplan con ellos. Nos parece  inaceptable que seamos excluidos de una discusión tan trascendente. Y  lo más grave aún es el hecho  de que la Corporación Nacional de  Desarrollo Indígena (CONADI) entidad creada por ley, como organismo  encargado de promover, coordinar y ejecutar, en su caso, la acción del  Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades  indígenas, no ha sido considerado de buena fe, por el gobierno y el  Ministro de MIDEPLAN, en todo este proceso.
 
Una prueba de ello, está en  su último anuncio en los medios de comunicación, en donde da por hecho  que las mesas reunidas en el sur de chile, con algunos Líderes del  pueblo Mapuche, es motivo suficiente para anunciar como el gesto  más importantes e histórica en materia indígena, la presentación de tres  proyectos de ley (Reconocimiento Constitucional, agencia de desarrollo  Indígena y consejo de pueblos indígenas), sin el consentimiento del resto de los pueblos Indígenas.
 
Además nos parece paradójico y curioso que después de meses de  trabajo anuncie estos proyectos, que a nuestro entender es una copia  exacta de los mismos  presentados por el gobierno anterior, que luego en  su tramitación se demostró que los organismos del Estado no habían  cumplido la consulta de buena fe, hacia los pueblos indígenas, por lo  tanto ahora el Estado tiene que cumplir el estado de derecho con  respecto a la consulta de buena fe, para ello simplemente deberá repetir  la consulta.
 
Para terminar, le  pedimos a las Comisiones parlamentarias, del Senado y de la Cámara de  Diputados que sesionen en Temuco, en Santiago, en Rapa Nui, en Calama,  en Iquique, en Arica, en Punta Arenas, en Chiloé, para consultar a  dirigentes y comunidades, a lonkos y Ariki, a mallku y a todas las  autoridades tradicionales, y en la ciudad, a las organizaciones que en  diversidad hayan formado los indígenas que viven ahí.
 
Sólo así habrá verdadera consulta. Sólo así podremos sentirnos ciudadanos con derechos, no sólo en el papel, sino en la realidad.
 
Representantes  electos de los pueblos originarios en el Consejo  Nacional de CONADI, según Decreto Supremo N° 20 de 25 febrero 2008 del  MIDEPLAN.
    | Zenon     Zenón Alarcón Rodríguez
 Consejero Indígena Aymara
 | Rafael Tuki Tepano Consejero Rapa Nui
 | 
  | Emilia Nuyado Ancapichun
 Consejera Indígena Mapuche-Huilliche
 | Ruben Reyes Ayman Consejero Atacameño
 | 
  | José Santos Millao Palacios
 Consejero Indígena Mapuche
 | Miguel Liguempi Huilita Consejero Indígena Mapuche
 | 
  | José Llancapan Calfucura
 Consejero Indígena Mapuche Urbano
 | Hilario Huirilef Barra Consejero Indígena Mapuche
 | 
  
  
 C.C:
 - Congreso de Chile
 - Instituto de Derechos Humanos
 - Organización de las Naciones Unidas (ONU)
 - Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
 - Comisiones de derechos Humanos del Congreso de Chile
 - Corporación Nacional de desarrollo Indígena (CONADI)
 - ONGs de Derechos Humanos

YATIRI SAN PEDRO