Por: Hortencia Hidalgo
Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador invitan a participar  activamente en este evento. La recepción de los trabajos inició el 22 de  febrero y terminará el 10 de julio próximo.
La Confederación de  Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), a través de la Dirigencia  de Comunicación, impulsa la creación de productos audiovisuales desde  la visión e intereses de los pueblos indígenas, con énfasis en su más  amplia difusión; en esta ocasión lo hace mediante la organización del X  Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Mediante  este proceso, la Conaie, junto a la Coordinadora Latinoamericana de  Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), busca reafirmar  la continuidad de lucha de los nacionalidades y pueblos indígenas del  Abya Yala y del mundo, para que se reconozca y se pongan en práctica las  diversas formas de comunicación que se mantienen vivas, así como  también el acceso y el manejo de herramientas tecnológicas tradicionales  y modernas de comunicación.
Con ello se pretende expresar las  diferentes formas de ver la producción cinematográfica y videográfica  desde la mirada de las nacionalidades y pueblos que hoy avanzan por el  pleno ejercicio de sus derechos dentro del Estado Plurinacional del  Ecuador, dice la información oficial.
El X Festival Internacional  de Cine y Video de los Pueblos Indígenas es el resultado de un largo  camino iniciado en 1985 por comunicadoras y comunicadores, cineastas,  colectivos de producción indígenas y no indígenas de Abya Yala, en busca  de busca de afirmar el pleno reconocimiento social, político y cultural  de los pueblos indígenas; resaltar el valor de la imagen y la  comunicación para celebrar un mundo plural en el que los pueblos  indígenas puedan construir un mejor futuro, motivando la producción de  obras que dan voz y que les retratan dignamente, y también fortalecer  los lazos que unen a las y los comunicadores indígenas y no indígenas de  todo el mundo, en su lucha por un mundo más justo y el pleno  reconocimiento del derecho a su autodeterminación.
Objetivos
Los  objetivos del X Festival son:
- Impulsar una comunicación  plurinacional y difundir las tradiciones y valores, cosmovisión, maneras  de vida, desafíos y retos de los pueblos indígenas en función de  propiciar el diálogo y entendimiento intercultural.
- Educar,  entretener, inspirar y apoyar a las comunidades indígenas y celebrar el  espíritu humano con todas sus formas y logros.
- Intercambiar ideas y  experiencias sobre las distintas formas de hacer comunicación indígena y  analizar el avance en el cumplimiento de los derechos de los pueblos  indígenas en el contexto actual.
Actividades
- Muestra  itinerante en diferentes organizaciones y provincias del país.
- VII  Encuentro Internacional Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.
-  Encuentro de música y danza de las nacionalidades y pueblos.
-  Exposición fotográfica de las nacionalidades y pueblos.
- Foro  internacional sobre cambio climático y comunicación desde la visión de  las nacionalidades y pueblos.
Desarrollo
del Festival
El  Festival se desarrollará en las provincias de Cotopaxi, Pastaza,  Guayas, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, concluyendo en Pichincha (Quito).  Para ello, cuatro equipos móviles integrados por comunicadores indígenas  del Ecuador e invitados internacionales proyectarán las obras  seleccionadas en las comunidades indígenas.
El cronograma del  Festival es el siguiente:
- Recepción de trabajos: del 22 de febrero  al 10 de Julio.
- Selección del material de la muestra oficial y  muestras informativas (Comité Organizador), del 11 de julio al 27 de  agosto.
- Festival en comunidades: del 22 de septiembre al 4 de  octubre.
- Del 6 al 11 de octubre tendrá lugar el X Festival en la  ciudad de Quito.
- El 11 de octubre tendrá lugar el acto de  premiación y clausura del Festival.
De las obras
Los  trabajos presentados deben haberse realizado después del 1 de enero de  2008, y no haber participado en el IX Festival Internacional de Cine y  Video de los Pueblos Indígenas, celebrado en Bolivia en 2008.
Las  producciones a ser presentadas deberán tratar y¬/o contener uno o varios  temas referidos a la historia, cultura, realidad, luchas y aspiraciones  de los pueblos indígenas originarios, como ser: identidad, historia,  tierra y territorio, derechos de los pueblos indígenas, medicina  indígena, trabajo infantil, educación, participación política, mujer,  ecología y cosmovisión.
No se considerarán producciones que de manera  directa promuevan partidos políticos o instituciones gubernamentales o  no gubernamentales, u obras que propagandicen productos comerciales.
El jurado
El Jurado Internacional del X Festival estará  integrado por productores, realizadores audiovisuales y representantes  destacados de organizaciones indígenas.
Las películas y videos se  seleccionarán y premiarán sobre la base de los siguientes criterios:
-  Reflejar el derecho de los pueblos indígenas, originarios y campesinos a  la libertad y la autodeterminación.
- Fomento del respeto y dignidad  de los pueblos indígenas.
- Alertar y denunciar la violación de  derechos, persecución y genocidio sufridos por los pueblos indígenas.
-  Promover la equidad de género y los derechos de la mujer indígena.
-  Aportar al fortalecimiento de la identidad y la cultura indígenas.
-  Resaltar las expresiones culturales en situaciones de desaparición y/o  asimilación.
- Contribuir a los procesos organizativos y de lucha de  los pueblos indígenas.
- Expresar la noción del desarrollo desde la  perspectiva indígena.
- Promover el diálogo intercultural.
-  Defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de  recursos estéticos y narrativos.
De los premios y menciones
Se  contempla la entrega de premios a la:
- Defensa de los derechos de  los pueblos indígenas.
- Preservación de la identidad y la cultura de  los pueblos indígenas.
- Proceso socio-organizativo de los pueblos  indígenas.
- Mejor ficción con participación indígena.
- Equidad  de género y derechos de las mujeres indígenas.
- Creación y aporte a  la narrativa indígena.
- Al valor testimonial y documental.
- A la  mejor serie televisiva.
Se concederán premios en obras de arte  indígena y/o equipamiento. No se descarta la entrega de premios con  expresión monetaria. De igual forma se entregarán menciones especiales  que el jurado considere necesario otorgar como incentivo a los procesos  de creación y producción