viernes, 30 de mayo de 2008

Comite Local MIR Antofagasta

Escribe: Luis Aranguiz

2008, se acrecientan las perdidas económicas para el país.

Abrumadoras, por decir lo menos, se han transformado las reiteradas alzas que sufren los precios de los productos de consumo básico al que los ciudadanos están obligados a asumir. La seguidilla de alzas que experimentan los alimentos, agua, energía electrica, gas, bencina, petroleo, arriendos, etc. No son sino síntoma de una economía débil frente a los avatares que desata la economía internacional y, al contrario de lo que señalaban hace un tiempo atrás los sectores productivos privados, que con bombos y platillos celebraban el hecho de que nuestro país alcanzara el quinto lugar en el ranking de la competitividad(hoy abajo del 100);Esta crisis denota la ineficiencia de entregar la economía a los actores privados y lo nefasto de un estado subsidiario al servicio de estos sectores que, mientras dura la bonanza profitan de las ganancias, olvidándose de los trabajadores, que son los que contribuyen a la creación de la riqueza que la mezquina empresa privada no comparte.
Esta crisis desatada por las alzas del petroleo, sequias, recesion inmobiliaria en EEUU u estancamientos del crecimiento interno, según afirman los protagonistas políticos y económicos que representan a los grandes intereses financieros y de otro orden, no son sino, excusas de primera mano que se entregan al ciudadano común para echarle la culpa de nuestros pesares a cualquiera, menos a los verdaderos responsables.
Estos factores, por separado o en conjunto, son importantes (algunos mas que otros), pero no determinantes a la hora de subir o disminuir su impacto en la carestía de vida de la población, sobre todo aquel impacto en los bienes básicos, a los que se supone toda persona debiera tener derecho y que todo estado o gobierno, preocupado y previsor, debiera asegurar a sus ciudadanos.

Los países integrantes de la OPEC, controlan el precio del crudo por la sencilla razón de que ellos son”dueños”de su petróleo y como tienen a “su haber” las mayores reservas del mundo, pueden jactanciosamente,a veces, controlar la producción del vital elemento y por ende su precio en el mercado internacional.
Por eso, cada vez que los jeques del oro negro quieren aumentar sus ganancias, somos los consumidores sencillos del resto del mundo quienes pagamos “el costo”, ya que los grandes distribuidores del crudo y refinadores del mismo en Chile y otras latitudes, acuden rápidamente al gobierno de turno para conseguir subsidios, franquicias, prestamos blandos y avales con el fin de rebajar la carga para ellos y así “mantener sus ganancias y, traspasar”,via precio al ciudadano común el costo de tal o cual producto.
En Chile son incontables las garantías que el gobierno entrega a la gran empresa privada sobre este ítem, de hecho, desde la vuelta a la democracia, los gobiernos de la concertación no han hecho sino, fortalecer a la empresa privada y disminuir con creces las atribuciones del estado.

El ejemplo grafico de esto en nuestro país, lo constituye el cobre. Chile tiene en su territorio la mayor reserva del metal rojo de todo el mundo, sin embargo, no es nuestro país ni el estado quien explota o controla la producción del cobre, mucho menos su precio(muchos habrán oído alguna vez sobre la bolsa de metales de Londres).
En Chile el cobre es explotado por grandes empresas extranjeras y por lógica, las ganancias que se obtienen por la venta del metal, son de estas empresas, o sea, los dineros recaudados por las ganancias del cobre no quedan en Chile, sino que se van fuera del país.

Si el cobre fuera propiedad exclusiva de Chile, nuestro país, al igual que los países de la OPEC dueños del petróleo, podría controlar la producción de cobre hacia el resto del mundo y por ende su precio. Chile podría perfectamente aumentar las arcas fiscales en beneficio de sus habitantes a través de programas de todo tipo (educación gratuita, salud gratuita, vivienda a bajo costo, infraestructura vial sin peajes, etc, etc, etc) con las ganancias del cobre, que este año están por encima de las del año pasado.

Los gobiernos de la concertación terminaron por entregar nuestros principales recursos naturales a las grandes empresas extranjeras y por esa razón, Chile es desvalido frente a los avatares de la economía internacional, los principales recursos no son nuestros y sus frutos no están al servicio de la población habitante del país, por lo que no es de extrañar que los graves problemas de vivienda, infraestructura, educación, salud y productos básicos sigan sin solucionar y, todo lo contrario, aumenten.

Si el cobre fuera nuestro, nuestra economía seria sólida y podríamos afrontar estas crisis de mejor forma. Si el cobre fuera nuestro, el acceso a los bienes básicos seria más cercano al derecho, que al privilegio…el cobre hoy, es un privilegio del que solo gozan algunos y esos, ni siquiera son chilenos.



Luis Arànguiz.

jueves, 29 de mayo de 2008

Mi vision de la educacion chilena

Existe una clara segmentacion en lo que es educacion en Chile.

Y digo esto con un claro sentimiento de discriminacion por haber estudiado en un colegio Tecnico-Profesional. Recuerdo que estando en 3ro medio me surgio la inquietud de hacer un preuniversitario, por lo que decidimos con dos amigos ir a preguntar al orientador sobre las alternativas, a lo cual el individuo nos contesto: "para que van a hacer gastar dinero a sus padres, si de todas formas no van a quedar".

En ese momento comprendi como se segmentaba la educacion en Chile. No es cosa de que uno quiera hacer algo, es casi una imposicion lo que tu debes hacer con tu futuro.

La PSU es un claro indicador de esta segmentacion. Segun un articulo en sociedadcivil.cl[1], el promedio PSU 2003 para los colegios Particulares Pagados fue de 648,394; para los Particulares Subvencionados fue de 603,56; y para los Municipales fue de 554,308. No voy a discutir aca el hecho de que los ingresos de las familias, la cantidad de alumnos por curso, la infraestructura y los profesores influyan en estos resultados, pero si acotare algo sobre la educacion en si.

En general, el ingresar a un colegio Tecnico-Profesional es sinonimo de "Centro de Formacion Tecnica", "Instituto Profesional" o simplemente "4to Medio". Por su parte, el hecho de ingresar a un colegio Cientifico-Humanista es, en general, condicion necesaria para hablar de "Universidad Tradicional/Privada".

El sistema educacional chileno mide (como dice el articulo anterior) su excelencia segun el numero de alumnos que posiciona en la Universidad respecto a su total de alumnos, al igual que los pre-universitarios miden su nivel de excelencia dependiendo de cuantos puntajes nacionales obtenga.

En mi mundo ideal, esta concepcion de excelencia dista mucho de lo que debiera ser un modelo de educacion. Ni siquiera el hecho de pensar en "igualdad de educacion" debiera derivar en el hecho de posicionar alumnos en las universidades.

Y no digo que esto sea malo, solo digo que no es lo que uno esperaria de la educacion que recibe. Para mi el hecho de ser "educado" dice relacion con las herramientas que tendre en el futuro para desenvolverme eficiente y efectivamente en la busqueda de aquello que me otorge satisfacciones.

Tales satisfacciones no son solo monetarias, sino mas bien las de realizar un trabajo que a uno lo llene como persona, que te entregue beneficios monetarios y que permita alcanzar la felicidad. Actualmente la educacion dirige al estudiante a postular a carreras "top" con el solo objetivo de obtener dinero y ser "exitoso", no importando si la persona se siente conforme con ello. No existe en Chile un sistema que haga un seguimiento de los estudiantes egresados de 4to medio para validar las proyecciones de sus "test vocacionales", cuantos de ellos lograron salir de la carrera a la que ingresaron, cuantos cambian de carrera y cuantos ejercen su profesion una vez terminado sus estudios.

Estamos frente a una educacion que ve la igualdad como una forma de equiparar economicamente a las personas por sobre la igualdad intelectual, y desarrollo y satisfaccion personal.

La educacion actual no considera la opinion del estudiante. No se potencian las cualidades intrinsecas de cada alumno. Se discrimina en cursos A-B-C... dependiendo del rendimiento. No se analizan temas de actualidad y contingencia.

La educacion en chile no es solamente un tema de estado, de los profesores y de los colegios.
La educacion es un tema de PAIS, que nos involucra a todos y en el que estamos obligados a hacernos parte.


Sergio Ahumada Navea
san@inf.utfsm.cl

comenzar una clase posible en una sala posible, frente a alumnos posibles, con contenidos posibles, en un país imposible.

Escribe: Marcelo Mellado

Cuando un profesor de enseñanza media -que puedo ser yo mismo- comete el error garrafal de enorgullecerse de su título e instalarse entusiastamente frente a una parvada de alumnos a los que muy pronto llamará pendejos, comienza un proceso de degradación que indefectiblemente se convertirá en la máxima expresión de la barbarie.

Un lunes cualquiera, al cruzar el umbral de la fatídica puerta de la sala de clases, verá lo siguiente: un escolar haciendo la epiléptica mímica de tocar una guitarra, mientras otro simula golpear una batería, y otro más, en la misma onda rockera, imita el baboseo de un clip exhibido en MTV.

Cerca de ellos, un adolescentoide algo tímido dibuja obsesivamente la imaginería heroica de un manga japonés y unas chicas con las mechas teñidas escuchan un CD de los Linkin Park. Un paso más allá, dos belicosos púberes con espinillas ensayan golpes marciales, reproduciendo cierta hazaña pugilística del fin de semana.

En otra zona, tres amigotas suspiran a todo volumen mientras una de ellas relata minuciosamente el anecdotario de sus amoríos con un universitario carretero que la hace circular por barriadas poco santas. Otras chicas se acicalan siguiendo pautas casi profesionales, para lo cual han instalado un área-tocador en un pupitre (por nombrar así, arcaicamente, el mobiliario escolar).

En el último rincón, cinco o seis pupilos o pupilas (ya nada es distinguible) copian un trabajo que la madre de uno de ellos bajó de internet y que todos deben entregar dentro de dos horas. Quizás haya alguno que en silencio sufre el tironeo manipulatorio de la separación de sus padres y dibuja en un cuaderno, con lápiz gel, el logo de una vociferante banda rock.

Tal vez la matea del curso esté preparando una pequeña guía sobre educación cívica, mientras la volada del grupo le echa una ojeada a unos lindos versos de Neruda que encontró por casualidad en el libro de castellano. Entretanto, el profesor -que, insisto, puedo ser yo mismo- intenta comenzar una clase posible en una sala posible, frente a alumnos posibles, con contenidos posibles, en un país imposible.

Al principio, el profesor observa con detención a los alumnos. Advierte en sus rostros síntomas inequívocos de desprecio hacia su persona, pero aun así les sonríe estúpidamente, como corresponde en estos casos, tratando de establecer una mínima complicidad que pueda transformarse en una suerte de empatía.

Luego, siempre bajo error, procura indagar en sus leves identidades. Para romper el hielo, arremete con un bien intencionado chistecito (un chistecito boludo, eso sí: todo hay que reconocerlo) que produce el efecto contrario: la presunta gracia cava de inmediato su propia tumba. Uno de los muchachotes lanza una pachotada imitando al Profesor Salomón o al Che Copete.

Entonces el profesorcillo se percata de que está irremediablemente hundido en el pantano putrefacto de la educación chilensis. La consecuencia concreta de esa convicción es que no hay nada que enseñar ni nada que aprender: ya todo está fatalmente sabido.

De regreso a casa, el profesor tendrá la certeza de que los alumnos -a los que en adelante llamará exclusivamente pendejos- no son el futuro de Chile: son el más absoluto presente.

viernes, 23 de mayo de 2008

Educa…¡¿ah?! Ahh sí, claro…Educación

Escribe.: Jonathan Valenzuela®



A modo de introducción, queridos lectores de Yatiri Online, mi intención no es hablar de política, aunque tenga que comentarla de vez en cuando para entender porque la educación chilena está como está (no es un final abierto, significa literalmente: MAL), por lo que si buscan politiquería de la buena, la parte de política está un poco más abajo en el menú.



Y bueno, hasta que se fue Provoste. En todo caso, eso ya no es noticia. Más allá de los reales motivos que gatillaron la salida de la, ahora, ex ministra de Educa… ¿qué?, ah, educación (Si ladys and gentleman, la educación en Chile existe, o por lo menos algo parecida a ella), los que crean que con la partida de doña Yasna los problemas eternos de la educación pública nacional por fin llegarán a su fin, están bastante equivocados.


Es más, ya el hecho de un nuevo cambio en la cartera de educación quiere decir que las cosas durante el gobierno de la gordis (Alias, Michelle Bachelet) en éste ámbito no ha sido el mejor ni el esperado, qué decir de los gobiernos anteriores. En este marco es en el que aparece la nueva cara de la educación chilena: Mónica Jiménez, la nueva ministra.


Bravo!, ahora sí que la tercera es la vencida, o por lo menos, después de Zilic y Provoste no podría haber algo peor. Para los que no la conocen, la Sra. Jiménez participo en la “Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación” sobre las violaciones de los D.D.H.H. en el gobierno de Pinochet, y también fue miembro del “Consejo Asesor de Educación” que se formó luego de la revolución pingüina. Hasta ahí todo bien, salvo un pequeño problema, que en el fondo es un gran problema: Mónica Jiménez no pertenece a ningún partido (Más allá que se le vincule con la Democracia “Voy donde calienta el sol” Cristiana), y recién con esta designación, empieza una carrera mas centrada en la política.


Muchos dirán “Ok, genial, así no debería tener intereses políticos de por medio”. Puede ser, y ojala sea así. Sin embargo, el hecho de que no tenga un partido que la respalde, y que no hay que tener dos dedos de frente para darse cuenta que la presidenta tiene cero incidencia en las decisiones del país, así que su respaldo tampoco sirve de mucho, quiere decir que a la hora de buscar políticas de mejoramiento de la educación (Y hablo de políticas reales, esas que le duelen a los diputados y senadores del país, no soluciones “parche”) no va a tener una base fuerte que esté con ella y/o que la apoye, por lo que tendrá que empezar a tranzar, no, literalmente “negociar” con las personas de las cuales dependa para lograr que su proyecto (Si es que tiene uno) funcione.


Obviamente, la ministra no se encuentra (O por lo menos, así parece) dentro del circuito cerrado de la política corrupta chilena, que mueve plata, apellidos y sueños de familias que quieren darle una educación de calidad a sus hijos. Por lo mismo, creo que la actual ministra es demasiado vulnerable a tener que depender de ese tipo de artilugios para salir al paso.
O sea, lo mismo de siempre.


Es algo parecido a lo que les pasó a Arturo Alessandri Palma y su “gobierno de los gerentes”, y a Eduardo Frei Montalva, ambos en la década de los ’60, cuando quisieron administrar al país sin tomar en cuenta a los partidos políticos. Graso error, y puede que a doña Monica le suceda lo mismo. Esperemos que no, porque no quisiera en un futuro próximo hablar de una nueva cabeza que rueda por el ministerio.


Es cierto que uno de los ministerios con más problemas durante el gobierno de la “Mishel” ha sido el de educación (Aunque tal vez el de transporte no se quede atrás), pero se han conseguido algunas cosas. Lo principal es que se ha puesto el tema en el tapete, y eso es el gran motivo por el cual han rodado dos cabezas en la cartera en tres años.


Nunca olvidaré el 2006, cuando era alumno del Instituto Nacional (Sobre mi colegio escribiré más adelante), ya que es el año en que los estudiantes secundarios se cansaron de la indiferencia que la política chilena les ofrecía. Así cualquiera entiende por qué los jóvenes no se inscriben en los registros electorales. Ese año se levanto la voz del estudiantado, sin obviar, que en gran parte se logró por la maquinación de los medios comunicacionales más conservadores en contra de la, en ese tiempo, recién asumida Bachelet.


Pero bueno, de algo que sirva para la gente las maquinaciones de los peces gordos del país. De todas formas, como dije al principio de este cuento, no me interesa en lo más mínimo hablar de política (o politiquería) chilena, sino escribir esta columna a modo de introducción para hablar del verdadero tema que me interesa: La educación chilena, o bueno, lo que va quedando de ella.

lunes, 19 de mayo de 2008

Maria Jesus Sanhueza

Tenemos el tiempo en nuestro poder, lo retrocedemos, lo adelantamos y lo pausamos.Algunos dicen que esto es política-ficción o simplemente una utopía imposible de llevar a cabo, yo digo que son mundos artificiales no tan lejanos de ser reales…Hoy fantaseamos en Fast Forward con:
María Jesús Sanhueza:




Crónica De Una Candidatura Anunciada



Desde pequeña se vio inserta en la política y en la lucha por una sociedad más digna. Claro ejemplo de esto fue su natural protagonismo en el famoso Movimiento Secundario Estudiantil del año 2006, en el cual sobresalió su enérgica actitud ante los medios de comunicación y su innata autoridad sobre el joven vulgo protestante.
Hoy luego de 3 años transcurridos de aquel evento, vemos a María Jesús Sanhueza liderando las encuestas presidenciales, siendo “la Jeshu“, la candidata más joven de la historia que ha postulado al escaño mayor del palacio de La Moneda desde que se aprobó la reforma a la constitución en donde se estableció como mínimo 18 años para postular a cualquier cargo público. De esta manera, el respaldo a su candidatura es condicionada por su propio partido conformado a finales del 2007 por miembros de asambleas secundarias y algunos universitarios, el cual se le llamó Partido Nacional Estudiantil (PNE).

Naturalmente llama la atención que Sanhueza supere a su experimentado y principal contendor: Sebastián Piñera, que estuvo a sólo unos pocos votos de ganar (síndrome Lavín) la elección pasada y considerando además que el empresario viera su candidatura progresivamente más sólida acorde pasaba el tiempo de acuerdo a los sondeos que sea realizaban.

Sin embargo, luego de que el Movimiento Secundario se reactivara a fines de Octubre del 2007 (liderado justamente por María Jesús) sería el propio Sebastián Piñera quien se encargaría de frenar la revuelta estudiantil con una poco ortodoxa declaración a un diario local, tildando a este movimiento como “una masa de jóvenes ineptos que podrían ser potenciales lacras sociales si tuviera la chance de gobernar”.

No obstante, el inversionista de RN no se imagino que con esta frase se desataría lo que fuera la respuesta más sólida que se haya visto en el transcurso de este levantamiento estudiantil: “La toma del Congreso“; en donde alrededor de 5000 jóvenes tomaron control de las dependencias del edificio parlamentario (sin usar armas) haciendo el desalojo de los senadores y diputados siendo este evento uno de las situaciones que puso a Chile en la mira de todos los medios de comunicación del Mundo y dejando al movimiento estudiantil en un altar.

Luego de este acto, los actores principales de esta cuasi-revolución al más puro estilo Toma de la Bastilla, se auto-declararon “los artífices de la nueva política“, palabras que salieron de la mismísima “Jeshu” en una conferencia de prensa que se dió en uno de los salones del Congreso que estaba tomado por los estudiantes. Ocasión para la cual, también la líder pingüina aprovechó para lanzar su inesperada campaña presidencial luego de conformar su partido (PNE).

Desde ese momento la popularidad de la aún Srta. Sanhueza paso del relativo anonimato al estrellato total, las encuestas inmediatamente dieron vuelta la torta posicionando a la Jeshu dentro de la primera preferencia en cuánto a intención de voto se trata, dejando virtualmente al inversionista 15 puntos porcentuales debajo de su inesperada rival, que de un día para otro cambió el paradigma político del país.

Las actuales cifras según los sondeos de todas las agencias, nos predicen un evidente resultado para las presidenciales que se llevaran a cabo mañana Lunes 7 de Diciembre del 2009. Por lo cual debemos estar virtualmente preparados para un cambio que si bien es aceptado totalmente por nuestro país en general, a la comunidad internacional no le agrada la idea de tener a una puberta revolucionaria en el poder de un país tan influyente en la región como lo es Chile.

El tema ya se discute en el consejo general de la ONU, en donde no descartan tomar cartas en el asunto, ya que consideran un peligro inminente el tener a un Presidente de la calaña de María Jesús Sanhueza, quién contra viento y marea podría ser sin duda la segunda mujer y la más joven de la historia en ocupar el sillón presidencial de nuestro país a vísperas del esperado bicentenario de Chile.